miércoles, 28 de febrero de 2018

Ilustres peruanos nacidos en marzo (I)

Jueves 1

Melitón Carbajal


Fue un militar y político peruano que formó parte de la tripulación del monitor 'Huáscar' durante 'la disputa de la Guerra del Pacífico, y posteriormente contribuyó con el proceso de la reconstrucción nacional.

Nacido en Lima el 1 de marzo de 1847, sirvió en las fragatas BAP 'General Plaza', 'Apurímac' y 'Amazonas', y participó en la defensa del puerto de El Callao contra la escuadra española el 2 de mayo de 1866 a bordo de la cañonera 'Tumbes'.
Estuvo presente en todos los combates del 'Huáscar' durante el conflicto de 1879, y se convirtió en héroe por su participación en el 
Combate de Angamos.
Después de la guerra, colaboró en la recomposición de nuestra flota naval, contribuyendo en gran manera al desarrollo del país, en las especialidades de cartografía y comunicaciones. Ingresó a la política y ocupó cargos públicos importantes: diputado por Andahuaylas (1883); director de Correos y Telégrafos; ministro de Hacienda y Comercio, de Guerra y de Marina; y llegó a ser segundo vicepresidente de la República (1915-1919).
Falleció en Lima, el 19 de septiembre de 1935.

 Domingo 4

José Casimiro Ulloa


Célebre como médico, ejerció también el periodismo e incursionó en la política. Nació en Lima el 4 de marzo de 1829 y creció en una familia modesta, formado por el artesano José Ulloa y Molina y doña Justa Buccello.

Estudió en el Colegio de la Independencia, donde a los 15 años comenzó sus estudios médicos, que culminó en 1851. 

Fue discípulo de Cayetano Heredia, una de las figuras más importantes de la medicina peruana y por entonces rector del Independencia, quien decidió enviar a un grupo de egresados a Francia para que continuaran sus estudios. Entre ellos estaba Casimiro Ulloa, con la premisa de instruirse, sobre todo, en lo relacionado con el plan de organización médica.

A su retorno, Ulloa se encargó de la cátedra de Terapéutica y Materia Médica, contribuyendo a la consolidación de las instituciones médicas de nuestro país. También se dedicó al periodismo y participó en debates entre conservadores y liberales, siguiendo esta última tendencia.

Se desempeñó también como secretario de la Facultad de Medicina de la UNMSM, cuyo reglamento él se encargó de elaborar, y secretario perpetuo de la Academia Nacional de Medicina.

En 1856 se estableció el primer Consejo de Facultad, con Cayetano Heredia como decano y Casimiro Ulloa como secretario para luego ocupar el cargo del primero, que fue destituido.

Además, fundó el Servicio de Sanidad Militar; fue cirujano en jefe del Ejército y organizó hospitales de campaña y ambulancias para tropas y civiles durante la Guerra del Pacífico.

Tras la guerra, se convirtió en uno de los principales restauradores la Facultad de Medicina que fuera destruida por las tropas chilenas. Fue fundador de la Cruz Roja Peruana y participó en el proyecto de clasificación y comprobación de invalidez militar.

Como periodista, fundó la Gaceta Médica de Lima; colaboró en la Crónica Médica; y dirigió la revista Monitor Médico, de la Academia Libre de Medicina hasta su muerte, en Arequipa. 

El 24 de julio de 1987 fue declarado patrono del Servicio de Sanidad del Ejército. 

Lunes 5

Teófila 'Coco' Ramírez


El 5 de marzo de 1920, nació la intérprete Teófila 'Coco' Ramírez, hija de Isabel Mejía Ramírez, 'la buena Isabel', que Felipe Pinglo mencionara en su bello vals 'De vuelta al barrio', en que dice: "Ya no hay los picarones de la buena Isabel/todo, todo se ha ido, los años al correr".

'Coco' Ramírez fue cantante del trío 'Mercedarias' y estuvo casada con Augusto Ballón, también cantante y amigo de Pinglo con quien compartió muchos años de jarana y bohemia.

Teófila Ramírez Mejía falleció en el mes de mayo de 2004.

Jueves 8

Teófilo Cubillas

 

Más conocido como el 'Nene', es uno de los mejores futbolistas peruanos y sudamericanos de la historia. Nació el 8 de marzo de 1949, en el distrito de Puente Piedra, donde jugó en el Huracán Boys. Tras un partido de exhibición entre su equipo y Alianza Lima, fue invitado por las divisiones inferiores del club íntimo, con el cual debutó a los 17 años en Primera División en 1966.
Defendió a la selección peruana en los mundiales de México '70, Argentina '78 y España '82, anotando 10 goles, que lo convirtieron en el máximo goleador peruano en esta competición. Además, se consagró campeón de la Copa América en 1975.
Defendió las camisetas de Alianza Lima, Basel de Suiza, Porto de Portugal y Strikers de Estados Unidos. Es el máximo goleador de la Selección Peruana de Fútbol, con 26 conquistas en 81 encuentros oficiales.

Sábado 10

San Francisco Solano

 

Francisco Sánchez Solano Jiménez fue un fraile y sacerdote franciscano español, considerado el santo de la alegría y canonizado el 27 de diciembre de 1726 por el papa Benedicto XIII, nació en Andalucía (España), el 10 de marzo de 1549. Murió y fue sepultado en Lima. Se le atribuyen muchos milagros. Y su fiesta se celebra el 14 de julio.
En 1505 fue enviado por su orden a América del Sur, donde residió por 20 años predicando el cristianismo a los aborígenes hasta su muerte, el 14 de julio de 1610.

Llegado a Lima, fue nombrado guardián del Convento de la Recolección, y aunque siempre se mostró reacio a aceptar cualquier cargo de responsabilidad, exagerando de manera deliberada su propia incapacidad para gobernar, finalmente tuvo que acatar la autoridad de sus superiores.
Su obsesión por la pobreza era tal que en su celda tan solo tenía un camastro, una colcha, una cruz, una silla, una mesa, un candil y la Biblia junto con algunos otros libros. Era el primero en todo y jamás ordenó una cosa que no hiciera él antes.
Sus consejos eran prudentes, y cuando tenía que reprender a alguno de los frailes, lo hacía con gran celo y caridad. Sus excesivas penitencias y su espíritu de oración no le impedían ser alegre con los demás.
Solano pasaría en Lima los últimos años de su vida. A pesar de su precario estado de salud, continuaba haciendo grandes penitencias y pasaba noches enteras en oración. También iba a menudo a visitar a los enfermos o salía a las calles a predicar con su pequeño rabel y una cruz en las manos. Así conseguía juntar a un gran número de personas y las congregaba en la Plaza Mayor, donde se dirigía a la muchedumbre en voz alta voz. Predicaba en todas partes: en los talleres artesanales, garitos, calles, monasterios e incluso en los corrales de teatro. Especial significado tuvo su oposición a ciertos espectáculos teatrales en los que a su juicio se ofendía a Dios.

Teresa Izquierdo


Famosa cocinera peruana, cultora de la tradicional cocina criolla peruana, nació en el distrito de Lince, en Lima, el 10 de marzo de 1934, y se inició en la cocina ayudando a su madre, Luz Divina Gonzales, cocinera de Cañete, quien la instruyó en el arte de la preparación de alimentos.

Según se cuenta, en una oportunidad, cuando contaba con 8 años, cocinó para una familia entera pues su madre enfermó. La pequeña Teresa confirmó así sus dotes de cocinera que se fueron perfeccionando con el tiempo.

En 1960, Teresa emprendió su negocio propio. Primero, ofreciendo potajes criollos en las peleas de gallos de Camacho. Más adelante, comercializaba sus sabrosos picarones, anticuchos y sus célebres frejoles con seco en la Feria Agropecuaria de La Molina.

El 26 de abril de 1978 inauguró su restaurante 'El Rincón que no conoces' y se hizo muy conocido por el público, ya que su consigna era, al igual que la misión de Teresa, conservar lo tradicional de la cocina peruana. El local obtuvo muchos reconocimientos gracias a la labor de su fundadora. Se convirtió, así, en una de las mujeres representativas del arte culinario peruano.

En el 2006, el Ministerio de Educación del Perú la condecoró como Maestra del arte culinario. En el 2011 el Estado peruano reconoció su trayectoria con la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el Grado de Gran Oficial. El 27 de julio de ese mismo año falleció por una obstrucción intestinal.

Teresa Izquierdo recibió un homenaje póstumo de la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega), y a través de un premio que lleva su nombre se destaca a las cocineras peruanas emprendedoras. 

Mónica Mondoñedo


Es una cantautora radicada en Estados Unidos, junto a su esposo Víctor Hurtado Riofrío, con quien integra el 'Dúo de Oro', que difunde la música criolla en ese país.

Nació en el Callao el 10 de marzo de 1958, y desde niña se inclinó por la música criolla. Al lado de su esposo inició su trayectoria musical, amenizando bailes y agasajos criollos, y posteriormente ambos emigraron a los Estados Unidos, acompañados de sus hijos. 

Ya en ese país, los esposos continuaron con su amor por la música criolla, participaron en el 4.to Festival de la Canción Criolla AHRA, en Paterson, New Jersey, con el tema 'Vuelve a mí', con el que quedaron en segundo lugar. Ese tema fue grabado en Lima.


Descubren necrópolis romana en Florencia

Una enorme necrópolis romana con sepulturas, tanto de incineración como de inhumación, han sido descubiertas esta semana durante la construcción de las nuevas líneas de tranvía de Florencia.

Importantes restos funerarios del siglo I a. C., fecha de fundación de Florencia, y una enorme necrópolis del siglo I d. C. están saliendo a la luz en el centro de Florencia como consecuencia de unas excavaciones arqueológicas paralelas a la construcción de nuevas líneas de tranvía, según explica Monica Salvini, la arqueóloga responsable.

Estructuras antiguas excavadas junto a la Estación de Florencia Santa María Novella.

En Via Valfonda, junto a la Estación de Florencia Santa María Novella, ha aparecido una gran fosa, conocida como bustum, que contenía vasijas importantes, desde terra sigillata decorada hasta ungüentarios en vidrio o terracota, fechadas entre finales del siglo I a. C. y comienzos del siglo I d. C., la época en que fue fundada Florentia por los romanos.

Fullonica excavada en la Piazza Adua.

A poca distancia, en el Viale Belfiore, los arqueólogos han descubierto una treintena de sepulturas de incineración, del tipo ustrina o busta, e inhumaciones que se añaden a tantas otras tumbas similares recuperadas en 1871 y que formaban parte de la misma necrópolis. Las sepulturas en fosa, donde se depositaba y quemaba el cuerpo del difunto (bustum), conservaban muchísimos clavos y ricos ajuares funerarios, formados por lucernas (algunas incluso conservaban las mechas), frascos para bálsamos, incensarios, jarras, ollas, espejos redondos y cuadrados, joyas y otros objetos de la misma época.

Villa rústica romana excavada en Piazza dell'Unità.

A lo largo del trazado del tranvía moderno, bajo los edificios modernos y sus planos medievales, han aparecido restos de la misma época romana, entre ellos una villa en Piazza dell'Unità, en el lado oriental de Santa María Novella, y espacios para actividades industriales, por ejemplo una fullonica. De épocas posteriores (siglos V y VI d. C.) han sido excavados restos reutilizados artesanales, pozos para fundir con muchos objetos metálicos, informó la arqueóloga Salvini.

Sepultura de inhumación con ajuar funerario, excavada en el centro de Florencia.

Fullonica escavada anteriormente en Pompeya.

Fullonica, era el nombre que recibían en el imperio romano los comercios dedicados a la lavandería y a la tintorería. El servicio, de ordinario era caro, ya que el emperador Vespasiano había impuesto un tributo sobre la orina humana. Las fullonicas se basaban en esta sustancia para acometer la labor de limpiar la ropa, ya que los ácidos disolvían las manchas.

 

Fuente: National Geographic

martes, 27 de febrero de 2018

Pueblos con un solo habitante I

El disputado voto del Sr. Cayo es una película española de 1986 dirigido por Antonio Giménez-Rico, basado en la novela homónima que Miguel Delibes escribió en 1978. La obra narra que durante las elecciones de 1977, viaja junto a dos jóvenes militantes hasta unos pequeños pueblos del norte de la provincia de Burgos. Los tres llegan a una aldea despoblada, en la que se encuentran con el señor Cayo, alcalde de la misma.

Novela y películas premonitorias.

Les acoge y les informa de que en efecto, solo quedan dos personas en el pueblo además de él; la primera, su esposa, una mujer muda, y el segundo, un hombre con el que no ha hablado en muchos años. El contraste entre los jóvenes militantes, modernos, urbanitas y concienciados y el casi anciano lugareño y su forma sencilla de ver la vida es el hilo conductor que da forma a la novela. El señor Cayo era un resistente, una rémora destinada a desaparecer, como su propio pueblo.

 Cuarenta años después siguen existiendo lugares así, pueblos con exactamente un habitante.

Monowi, Nebraska, Estados Unidos

  

Letrero a la entrada de Monowi, en 2009 y tras el censo de 2010. La taberna regentada por Elsie Eiler.

Cuando se llevó a cabo el censo del año 2000 Monowi tenía dos habitantes: Rudy y Elsie Eiler. Rudy murió en 2004 y Elsie, hoy con 84 años, quedó como la única habitante del pueblo, que probablemente desaparecerá del mapa con ella. Monowi alcanzó su pico de población en 1930, con 150 habitantes. Cuando el ferrocarril dejó de pasar por el pueblo el lugar se quedó desierto rápidamente. Sin embargo es un sitio estupendo. Elsie Eiler es la alcaldesa y también dueña de la Taberna Monowi, que abre de 9 am a 10 pm y cuya clientela es extremadamente fiel. En el lugar hay también una biblioteca con cinco mil ejemplares, de la que se encarga también la propia Elsie. Como alcaldesa, se encarga de otorgarse a sí misma la licencia de venta de alcohol y de recaudarse los impuestos. Igualmente realiza cada año un plano de las calles del municipio para recibir del Estado de Nebraska la financiación que le permite mantener las cuatro farolas del pueblo, ubicado en el medio oeste de los Estados Unidos. El pequeño pueblo es una parada obligatoria para todos los viajeros que se dirigen a Nebraska.

Cameron Corner, Australia

 

La tienda de recuerdos de Bill Mitchell en Cameron Corner. Hito fronterizo.

El punto del Outback donde se cruzan Queensland, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional es conocido como Cameron Corner, llamado así por John Cameron, un agrimensor que cometió la heroicidad insensata de delimitar el territorio de Queensland sobre el polvoriento terreno del Outback. En Cameron Corner hay una tienda, físicamente situada en Queensland, pero cuya dirección postal es de Australia Meridional, y que posee un número de teléfono de Nueva Gales del Sur. La tienda la regenta Bill Mitchell, que hace unos años montó un campo de golf en el desierto que rodea su propiedad. Su tienda es visitada cada año por varios miles de personas pasan por este camino, ya sea hacia la pista de Strzelecki, o hacia el sur de Australia, para comprar combustible, comidas o alojarse.

Laurier, Washington, Estados Unidos

 

Una sola residencia habitada. El aeródromo de Avey Field.

Situado junto a la frontera canadiense, Laurier es notable no solo porque según el censo de 2010 tiene un único habitante, sino también porque en el pueblo se encuentra un singular aeródromo, cuya pista de aterrizaje empieza en Estados Unidos y termina en Canadá, o viceversa. ¿Quién es el solitario habitante de Laurier? Se ignora. La Administración Federal de EE. UU. enumera tres edificios en Laurier, una estación fronteriza y dos  residencias de la estación fronteriza con Canadá.

Koipsi, Estonia

 

La granja de Koipsi. La costa de la isla no es lo que se dice una playa de arena fina y blanca

A pocos kilómetros al oeste de la capital de la pequeña república báltica se encuentra el municipio de Jõelähtme, una municipalidad rural compuesta por más de veinte asentamientos. Una de estas pequeñas poblaciones es la isla de Koipsi, situada a apenas un kilómetro de la costa continental estonia. Es un sitio frío y bastante desolado, con una granja de ovejas, donde vive un osado granjero.

Buford, Wyoming, Estados Unidos

 

Don Sammons a la entrada de su pueblo, y la gasolinera. Literamente eran suyos hasta hace poco.

El único residente de Buford se llama Don Sammons. Es, lógicamente, el alcalde del pueblo, dueño de la gasolinera y de la tienda de recuerdos, junto con el pueblo en general. Buford es el pueblo más pequeño de Estados Unidos con su propio código postal y oficina de correos, dirigida, claro, por Don Sammons. Este se mudó al pueblo a principios de los ochenta buscando paz y tranquilidad, junto con su mujer y su hijo. Por entonces el lugar contaba con 7 habitantes, que se marcharon a principios de los noventa. En 1992, Sammons compró el pueblo entero. En 1995 enviudó y la población descendió a 2 habitantes. Hasta que en 2006, su hijo emigró a algún sitio menos aburrido, dejando a su padre como único residente del lugar. El estar situado junto a una vía interestatal le permite vivir con cierta holgura; durante el verano más de mil personas diarias visitan el pueblo, aunque la cifra se reduce a la décima parte en invierno. A principios de 2017 Sammons decidió jubilarse y vender el pueblo para irse a vivir cerca de su hijo. Buford fue comprado por un vietnamita por la fascinante cifra de 900,000 dólares.

Naimakka, Suecia

 

Åke Siikavuopio en su remoto pueblito

Naimakka se encuentra al norte de Suecia, a poco más de un kilómetro de la frontera con Finlandia. Es el lugar del país donde se ha medido la temperatura más baja de su historia: 52 grados bajo cero. El pueblo es básicamente una estación meteorológica (la más septentrional de Suecia) y la residencia del encargado de su funcionamiento y a la vez único habitante del pueblo es Åke Siikavuopio. La vida de este hombre solitario transcurre en un total aislamiento en la misma estación meteorológica que su familia ha gestionado durante generaciones, primero apuntando los resultados en cuadernos, y ahora de forma automatizada. El vecino más cercano está a 8 km de distancia, lo que en invierno, con un metro de nieve, es todo un mundo.


Las mejores fotos de Steve McCurry

El fotógrafo Steve McCurry es mundialmente conocido por su gran habilidad artística y su vocación de documentalista. Su destreza se puso de manifiesto muy pronto, cuando cursó estudios de cine e historia en la Universidad de Pennsylvania. Después de graduarse con matrícula en 1974, empezó su carrera como fotógrafo en un periódico situado en King of Prussia, un barrio de su Estado natal. Cuatro años después, se lanzó a trabajar como fotógrafo freelance, viajando a la India y Nepal, y abandonó el mundo del periódico para pasarse a la fotografía en color. Su objetivo era realizar reportajes geopolíticos para otro medio distinto: las revistas. Al principio, los encargos le llegaron poco a poco, pero enseguida se situó en primera línea del escenario mundial. 

 

En zona de guerra en 1985, y hoy.

En mayo de 1979 tuvo un encuentro casual con refugiados afganos en el noroeste de Pakistán. Tras pasar unas semanas con los muyahidines rebeldes, cruzó con sus carretes el montañoso territorio de Afganistán hasta la frontera con Pakistán. Su fotografía de los combatientes muyahidines controlando los convoyes soviéticos, publicada en The New York Times, se convirtió en el epicentro del interés internacional. Armado con excepcionales imágenes de un conflicto emergente, el intrépido fotógrafo pronto recibió encargos de las revistas más importantes.

En 1980 cubrió la guerra para Time y le fue concedida la prestigiosa Medalla de Oro Robert Capa por el mejor reportaje fotográfico en el extranjero, por su coraje y su empeño excepcionales.

Fue entonces cuando McCurry inició su relación con National Geographic, para realizar reportajes en profundidad. La portada de esa revista de 1985 de una refugiada afgana lo consagró como un gran fotógrafo y sigue siendo una de las imágenes más carismáticas jamás tomadas.

 

Conocida como 'la muchacha afgana', una refugiada de inquietante mirada se convirtió en un icono de la fotografía. Cuando en 1984 Steve McCurry la retrató en un campo de refugiados de Pakistán, nunca antes le habían hecho una foto.

La imagen ha dado la vuelta al mundo. Graffitti pintado en la localidad vizcaína de Guernica.

Ese año McCurry fue premiado por las asociaciones de fotógrafos con diversos galardones, incluidos el Fotógrafo de Revistas del Año, otorgado por la National Press Photographers' Association, y cuatro primeros premios en el World Press Photo Contest. Inspirándose en otros fotógrafos de reportaje como André Kertész y Walker Evans, McCurry entró en contacto con Henri Cartier-Bresson, uno de los fundadores de la agencia fotográfica Magnum, a la cual se asoció en 1986.

Ayer y hoy. Reencuentro 17 años después. En 2002, McCurry volvió a Afganistán y reencontró a 'la muchacha afgana', la identificó como Sharbat Gula, viviendo en una aldea de ese país, casada, con 30 años de edad y tres hijos.

 

Refugiados afganos reconocen a Sharbat Gula 17 años después.

La famosa foto estuvo a punto de no ser. Como casi todas las grandes historias, la casualidad, el cambio de opinión a última hora, el azar o una combinación de todos ellos hizo que se convirtiera en portada de National Geographic de junio de 1985. Su publicación en portada fue una decisión de última hora del director de la revista, en contra del consejo de su editor gráfico, que había elegido un retrato de la misma niña en el que se tapaba la cara.

La portada que pudo ser.

McCurry vive actualmente en Nueva York. Cubrió los trágicos sucesos en su ciudad natal tras el atentado al World Trade Center el 11 de septiembre de 2001. Sus fotografías se exhiben en los museos más importantes del mundo, entre ellos, el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York, y los museos de Arte Moderno de Tokyo y de Filadelfia.

Pescadores con zanco, Sri Lanka.

Niño corriendo por los callejones, en India.

Procesión de monjas, Burma

Monjes budistas bajo la lluvia, Camboya

Trabajadores en una locomotora de vapor, India

Vendedor de flores en el lago Dal, India

Tormenta de arena, India

 

Fuente: National Geographic 

lunes, 26 de febrero de 2018

La séptima Cruzada (1248-1254)


La VII Cruzada fue llamada también la Primera Cruzada de san Luis, pues fue liderada por el rey Luis IX de Francia.

Luis IX llega con sus tropas a la puerta de Damieta.

 Tras el final de los diez años de tregua del año 1229 (Firmado en la VI Sexta Cruzada), la ciudad de Jerusalén fue tomada por los turcos. En 1240 una expedición militar cristiana, dirigida por Ricardo de Cornuailles y Teobaldo IV de Champagne, se dirigió a Tierra Santa y recobró los santos lugares. Pero en septiembre de 1244 el sultán egipcio Malek-Sadel, tras una cruenta batalla en Gaza, volvió a recuperar el Santo Sepulcro. 

Batalla de Gaza.

La noticia conmocionó al papado y al mundo cristiano y se decidió organizar una nueva expedición a la cruzada de Tierra Santa. En 1245 el papa Inocencio IV convocó al Concilio de Lyon, que resolvió organizar una nueva cruzada. Solamente rey Luis IX de Francia, , posteriormente canonizado como san Luis, declaró su intención de tomar la cruz, ratificando su compromiso asumido en diciembre del año anterior, cuando se hallaba gravemente enfermo de malaria, a cambio de recuperar la salud.

Luis IX parte a la cruzada, en el verano de 1248.

Los preparativos de Luis fueron largos: tardó tres años en estar listo para empezar la campaña. Luis partió de París el 12 de agosto de 1248 y el 25 del mismo mes zarpó con un poderoso ejército, estimado en unos 35  mil hombres bien armados y 2,800 caballos, de los puertos de Marsella y Aigues-Mortes (Aguas Muertas). Lo acompañaban la reina, dos de sus hermanos, dos primos y otros destacados miembros de la nobleza francesa.

 

Luis IX en la VII Cruzada; con el rey de Chipre, Enrique I, y unos emisarios.

Luis IX decidió asestar un golpe a los musulmanes en Egipto. El invierno de 1248 lo pasaron en la isla de Chipre, pero estalló la peste, numerosos cruzados murieron, otros retornaron a su país y los demás quedaron en la miseria.  Federico II de Alemania, excomulgado por el papa, remedió la crítica situación de los cruzados enviándoles una remesa de granos.

 

Papa Inocencio IVy san Luis rey de Fancia.

En junio de 1249, los cristianos recuperaron Damieta, cuyos habitantes cedieron casi sin combatir. La ciudad serviría como base de operaciones para la conquista de Palestina.

En el otoño se dirigieron hacia el sur y sitiaron la ciudad de Mansurah. Los musulmanes se defendieron tenazmente. Dada la situación, el agonizante sultán de Egipto propuso la paz e intercambiar Damieta por Jerusalén, pero Luis IX, aconsejado por sus hermanos, no aceptó.

Llegada de los cruzados a Damieta el 5 de junio de 1249.

Finalmente, en febrero de 1250, los cruzados pudieron irrumpir en Masurah. No obstante, los musulmanes encerraron a los invasores dentro de la misma ciudad, y aniquilaron a los caballeros que no habían logrado ingresar a la fortaleza. Varios centenares de guerreros fueron muertos, entre ellos Roberto Artois, hermano del rey Luis IX. El acoso a los cruzados aumentó, con ataques a los que se alejaban del campamento. La conquista de Masurah resultó desastrosa para los cruzados, pues sus fuerzas quedaron debilitadas. A fines de febrero, los egipcios hundieron la flota cruzada frente a Mansurah y separaron a los caballeros bloqueados en esa ciudad de sus compañeros en Damieta.

Tropas del Islam rodean a los cruzados en Mansurah.

Amenazados de morir de hambre y diezmados por las enfermedades, la disentería y el tifus principalmente, los cruzados decidieron emprender la retirada por mar y tierra, siempre hostigados por sus adversarios. Tardíamente, el rey decidió aceptar la oferta del fallecido al-Salih que antes había rechazado, pero para entonces los egipcios, conocedores de la debilidad de sus enemigos, se negaron a ello.

Captura de Luis por los ayubíes en abril de 1250.

Una gran cantidad de caballeros y escuderos, cayó prisionera, entre ellos el propio Luis IX. Las huestes cruzadas, tuvieron que rendirse a los egipcios el 6 de abril. Luis tuvo que acceder a pagar un millón de besantes y devolver Damieta el 30 de abril para recuperar la libertad. Su libertad y la de los nobles lo logró el sultán Malek-Mohadan II, que había ocupado el cargo después de asesinar al sultán, mediante la entrega de Damieta y más de un millón de besantes de oro, pacto que fue respetado por el jefe de los mamelucos.

Pese a los consejos de regresar a la patria, formulados por la mayoría de los nobles, Luis IX decidió continuar la cruzada. Utilizando todos los medios posibles, los restos de las fuerzas cruzadas se concentraron en Acre, donde inútilmente esperaron refuerzos de Francia, que nunca llegaron.

Luis IX pasó cuatro años en el Reino de Jerusalén en un vano intento de revivir la unión cristiana. Se mantuvo en Palestina, con el apoyo de unos 1,400 soldados, rescatando esclavos cristianos, fortificando las plazas que quedaban y pacificando a los cruzados. Ante la nueva amenaza de los mamelucos, comenzó una política de alianzas, cuyo único resultado fue un acercamiento entre los principados de Antioquía y el reino armenio de Cilicia.

El soberano francés consiguió que los egipcios liberasen a todos los cautivos –más de tres mil- y  prometiesen entregarle los territorios hasta el Jordán a cambio de trescientos prisioneros musulmanes y la alianza contra los ayubíes de Damasco. Los últimos cautivos quedaron en libertad en marzo de 1252.

Finalmente la paz entre los egipcios y los sirios, obtenida por mediación del califa abasí de Bagdad y firmada en abril de 1253, puso fin a la inútil alianza franco-mameluca.

La grave situación en Francia, agudizada tras la muerte de su madre, la regente Blanca de Castilla, obligó a Luis a retornar a su reino. El 24 de abril de 1254, zarpó de Acre y, tras diversas peripecias, alcanzó Francia en julio.

Luis y su esposa embarcándose en Acre para regresar a Francia en 1254.

Con el retorno del rey a sus tierras, la cruzada concluyó en un fracaso para los europeos; sin embargo, el prestigio de Luis aumentó. Más tarde protagonizaría un nuevo intento de retomar Tierra Santa que acabaría también en fracaso.