jueves, 29 de junio de 2017

El primer soldado argentino en el Perú

En nuestra historia política son muchos los personajes poco conocidos, que sumaron sus esfuerzos para hacer del Perú un país con identidad nacional, libre, soberano e independiente; lucharon a brazo partido para lograr esa nuestra aspiración común y contribuyeron a su consolidación.

Uno de ellos fue el argentino José Antonio Barrenechea y Dorrego, primer militar argentino que llegó a nuestro país enviado por el general San Martín, y participó activa y decididamente en las luchas independentistas y en defensa de las autoridades legítimamente constituidas tras nuestra emancipación.

Nacido en Buenos Aires en 1794, fue hijo de Domingo Barrenechea y María de las Nieves Dorrego, hermana del prócer argentino Manuel Dorrego, considerado padre del federalismo argentino y 'bravo entre los bravos'.

Barrenechea ingresó a la Guardia Nacional de su país; en 1813, obtuvo el empleo de subteniente y se enroló en las filas del Ejército de la Libertad, formado por San Martín, donde cumplió difíciles y arriesgadas tareas.

En 1816 participó en el abordaje de un buque español en el Callao, y recibió un balazo que lo puso al borde de la muerte. Recuperado, se le comisionó para esparcir la inquietud revolucionaria y observar los preparativos militares del Virreinato, pero fue apresado en Guayaquil, engrillado en la bodega de un buque de vela y conducido a Valparaíso, en medio de severas penalidades.

En alta mar, él y otros prisioneros, entre ellos el futuro general chileno José Santiago Aldunate, se sublevaron y arrojaron a los españoles del barco. Otra vez libre, participó en las campañas de Chile y en los triunfos de esas épicas jornadas.

Enviado por San Martín como emisario llegó a Huarmey, junto con otros ilustres patriotas. Descubiertos cuando se dirigían a tierra en lancha, él, el piloto y cuatro marineros fueron tomados prisioneros y encerrados en casamatas del Real Felipe. Dos años después, pretextó una enfermedad, fue llevado al hospital de Bellavista, de donde escapó y llegó a Lima aún ocupada por los españoles.

Se albergó en casa de Antonia Bernales de Zubiaga, conspiradora tenaz y madre de 'La Mariscala' (Francisca Zubiaga de Gamarra) y en el estudio de Manuel Pérez de Tudela, donde se reunía con eminentes patriotas. Con dificultades, salió de Lima para reunirse con San Martín, en Huaura. Con él y el Ejército Libertador retornó en julio de 1821.

Retirado San Martín del Perú, Barrenechea continuó al servicio del Perú. Participó en las campañas de Junín y Ayacucho, concurrió al final de la guerra y formó parte del ejército que sitió al Callao.

Consumada la Independencia, se consagró al servicio de la Nación y se dedicó al estudio de la artillería, de cuyo cuerpo puede ser considerado fundador en el Perú.

Veterano de la independencia y amante del orden, se resistió siempre a desobedecer a los poderes constitucionales y pagó con el destierro su lealtad.

Después de la campaña de Portete de Tarqui, al frente del cuerpo de artillería, fue uno de los sostenes del gobierno del general Gamarra (1829-1833). Cuando este quiso retener el poder imponiendo al general Pedro Bermúdez, el jefe argentino se pronunció a favor del presidente Orbegoso, elegido por el pueblo. En un mensaje al Congreso, el mandatario reconoció su lealtad, encomió su conducta y lo ascendió a coronel.

Cuando la Confederación Perú-Boliviana, sirvió a Orbegoso. Pero al triunfar la Restauración, fue destituido, borrado del escalafón militar y desterrado a Guayaquil, por orden de Gamarra.

Se retiró del servicio activo, volvió a Lima, sufrió las privaciones propias de gloriosos nombres de la lista pasiva del ejército, no se acogió la rehabilitación otorgada después y permaneció en el retiro.

No obstante, el 2 de mayo de 1866, viejo, pero henchido de valor, sin aspiraciones y sin derechos, se sentó en una batería para apuntar con su cañón a sus antiguos enemigos. Los partes oficiales del general Buendía y del coronel Inclán hicieron justicia a su valor.

Peruano por su vida y por adopción, Barrenechea se casó con Carmen Morales y García de la Plata, nieta del Oidor de este nombre; fue padre del jurista y diplomático José Antonio Barrenechea y dio origen a apreciadas familias de la sociedad limeña, como los Barrenechea Raygada, Gálvez Barrenechea, Porras Barrenechea, y otras.

Falleció en Lima el 19 de mayo de 1870, oportunidad en que se le recordó como el primer soldado destacado del ejército prócer de nuestra libertad.

En las próximas Fiestas Patrias recordémoslo con gratitud.

 

Publicado en el diario oficial El Peruano el domingo 25.06.17

miércoles, 28 de junio de 2017

La revolución silenciosa III

Tercera edad: mucho por hacer

 

            En anteriores artículos nos hemos referido al grado de marginación creciente en que mantenemos a las personas de la tercera y cuarta edades, y a la elusión que hacemos de nuestras responsabilidades y compromisos para con ellos.

            Una de esas formas de eludir nuestra obligación de atenderlos y asistirlos es su internamiento en centros asistenciales (albergues), que no es otra cosa que la segregación de la persona con respecto a la sociedad. Si el anciano es no autosuficiente, no tiene familia o carece de los necesarios recursos económicos, recurrimos -cada vez con mayor frecuencia- a la asistencia institucionalizada, es decir, los asilos.

            Un portavoz de El Vaticano dijo alguna vez: "Una sociedad consciente de sus propios deberes hacia las generaciones más ancianas, que han contribuido a edificar su presente, debe ser capaz de crear instituciones y servicios apropiados."

 

En ese sentido, y en la medida de lo posible, los ancianos deberían permanecer en su propio ambiente, gracias al apoyo que se les preste, como la asistencia a domicilio, 'hospitales de día', centros de atención diurnos, etc.

            Igualmente, y por el mismo hecho de ofrecer alojamiento a personas que han debido dejar su propio hogar, se debe insistir porque en las mencionadas instituciones se respete la autonomía y la personalidad de cada anciano, garantizándoles la posibilidad de desarrollar actividades vinculadas a sus propios intereses, y prestarle todas las atenciones que requiere su avanzada edad, dando a la acogida una dimensión lo más familiar posible.

            No obstante, la política educativa actual está vinculada íntimamente a la actividad laboral. Nuestros jóvenes son educados con miras al trabajo, lo cual origina la falta de programas de formación para la tercera edad, dado que esta está desvinculada de las tareas productivas.

            En una época en la que el aprendizaje y la actualización constantes son una condición sine qua non para seguir el paso de la rápida evolución de la tecnología, y obtener los beneficios que conlleva, los ancianos son excluidos de las políticas educativas, como si ellos ya no tuvieran necesidad de estar actualizados. Se olvida que el hombre nunca deja de aprender y que tiene necesidad de ella para amoldarse a un mundo en constante cambio. A los ancianos se les margina como si no pertenecieran ya a nuestro mundo, a nuestra sociedad, a nuestro entorno. Mismos extraterrestres.

            Se nos olvida que el ejercicio de una actividad posterior a la jubilación produce un efecto benéfico en la calidad misma de la vida. Por el contrario, la jubilación obligatoria da comienzo a un proceso de envejecimiento precoz. De ahí que el tiempo libre de que disponen los ancianos debiera ser empleado en desempeñar un papel activo, según sus capacidades y posibilidades, promoviendo su acceso a las nuevas tecnologías, permitiéndoles la realización de trabajos socialmente útiles y facilitando su acceso a experiencias de servicio y voluntariado.

            Lamentablemente -y esta es una nueva tarea a emprender- en nuestras sociedades hasta la muerte ha perdido hoy su carácter sagrado, su significado de realización, y se ha transformado en un tabú. Más aún, se hace todo lo posible para que pase desapercibida.

            Hasta el escenario cambia para los ancianos que llegan al final de sus días: hoy son cada vez menos los que mueren en su propia casa, y cada vez más los que lo hacen en un hospital o en un asilo, lejos de su entorno propio.

            También ha caído en desuso, sobre todo en las grandes ciudades, los momentos rituales de pésame y ciertas formas de piedad. Todo se reduce a algunas frases cliché: "Al fin está descansando", "ya le tocaba", "todos vamos a llegar a esto", "pobrecito, por suerte no sufrió a la hora de su muerte", etcétera.

            El hombre de hoy, aparentemente anestesiado por las informaciones que sobre la muerte a diario nos ofrecen los periódicos y la televisión, hace lo posible por no afrontar una realidad que le produce turbación, angustia y/o miedo. Entonces, inevitablemente, se queda solo ante la propia muerte.

            Para la gran mayoría, la muerte ha perdido su significado bíblico, cuando el Hijo de Dios abrió las puertas de la esperanza frente a este hecho: "Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y todo el que esté vivo y crea en mí, no morirá para siempre." La muerte como puerta de la esperanza viva y cierta del encuentro cara a cara con el Creador.

            ¿Nos hemos puesto a pensar cuánto de todo lo que nos rodea les tenemos denegado a nuestros abuelos y ancianos, en general? Nuevamente tenemos que recurrir al poeta para recordarnos que frente a la vida y frente a la muerte, en beneficio y por el bienestar de nuestros ancianos, hay, hermanos, muchísimo que hacer.

lunes, 26 de junio de 2017

Un Ángel de 58 años

El 27 de junio se conmemora el 58.º aniversario de la entrada en funcionamiento del cementerio 'El Ángel', considerado uno de los más representativos y tradicionales de nuestro país.

El camposanto, ubicado en la cuadra 16 del jirón Áncash, en los Barrios Altos de Lima Cercado, fue inaugurado un día como hoy de 1959, durante el gobierno de Manuel Prado, aunque su construcción se inició en 1956 por iniciativa del presidente Manuel Odría ante la necesidad de contar con un nuevo cementerio pues la capacidad del 'Presbítero Maestro' había llegado a su tope.

Fue levantado en un terreno del fundo Anchieta Alta, frente a la plazoleta del 'Ángel de la Resurrección' o 'Ángel del Juicio' (escultura anónima fundida en Francia en 1868 y que estuvo en el lugar desde 1877).

La portada de ingreso del cementerio 'El Ángel' tiene un gran mural pintado por el peruano Fernando de Szyszlo y una escultura de Joaquín Roca Rey.

 

Escultura que dio nombre al cementerio El Ángel.

El primer ataúd depositado en el lugar fue el que contenía los restos del exalcalde de La Victoria, Juan Luis Uccelli, quien falleció el 3 de julio de 1959.

Tiene una extensión de 29 hectáreas, con pabellones, tumbas y mausoleos, además de un crematorio (de 400 m2, aproximadamente) y una zona para ceremonias religiosas.

Si bien el Presbítero Maestro, el cementerio más antiguo de América, es más amplio en metros cuadrados, El Ángel cuenta con más pabellones o cuarteles que el fundado en la Colonia -616 frente a 400-, cada uno de los cuales tiene entre 100 y 200 nichos de mármol, cuarzo y otros materiales.

En sus avenidas y jirones, cual ciudad, yacen en paz eterna los restos de personalidades como el expresidente Juan Velasco Alvarado y el arquitecto polaco Ricardo de Jaxa Malachowsky, quien diseñó y construyó muchas obras hoy declaradas patrimonios históricos como Palacio de Gobierno, Palacio Legislativo; fachadas del Palacio Arzobispal y del Teatro Municipal; Banco Italiano (hoy Banco de Crédito) y la embajada de Colombia, entre otros.

En el lugar descansan también los restos del filósofo, educador, lingüista, biólogo y psiquiatra Honorio Delgado; del médico Hermilio Valdizán; de los escritores y poetas Manuel Scorza y Martín Adán (seudónimo de Ramón Rafael de la Fuente Benavides); de Lorenzo Palacios 'Chacalón', músico y símbolo de la cultura migrante; de María Isabel Granda y Larco, conocida mundialmente como Chabuca Granda, cuya obra musical ('La Flor de la Canela', 'José Antonio', 'Cardo y Ceniza', 'Déjame que te cuente Limeño' y más de un centenar de canciones) ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación; y de Lucila Justina Sarcines Reyes de Henry, más conocida como Lucha Reyes, 'La Morena de Oro del Perú'.

  

Tumbas del general Velasco Alvarado, del arquitecto Jaxa Malachowsky y de Lorenzo Palacios 'Chacalón'.

Otras personalidades que reposan en 'El Ángel' son el empresario pesquero Luis Banchero Rossi; el popular animador de televisión Augusto Ferrando; el dramaturgo Sebastián Salazar Bondy; Akira Kato, considerado el padre del vóleibol peruano; la cantante 'Flor Pucarina' (Leonor Efigenia Chávez Rojas), uno de los baluartes de la música andina peruana; y el músico Julio Mau Orlandini.

Igualmente, se encuentra el cenotafio del escritor José María Arguedas, cuyo ataúd estuvo por muchos años en este cementerio, pero fue sustraído clandestinamente y llevado a su natal Andahuaylas; y las tumbas de Zenón Noriega, exministro de Guerra de Odría; del historiador y antropólogo Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra; de líderes políticos como Armando Villanueva del Campo, Ramiro Prialé y Henry Pease, y de Consuelo Gonzales Posada, esposa del general Velasco; el entrenador del seleccionado de fútbol peruano Marcos Calderón; del músico argentino Freddy  Roland y del escritor, periodista, político y compositor Abelardo Gamarra Rondó, apodado 'El Tunante', y de otros más.

Muchos de ellos yacen en interesantes y refinados mausoleos, tumbas de 1959, promociones enteras de alguna institución (policial, educativa, etc.), pabellones amplios como el Santo Cristo y avenidas enteras de nichos, algunos muy visitados y colmados de flores, otros sumidos en el olvido.

  

Contrastes: mausoleos sumidos en el olvido; tumba vacía de José María Arguedas, y visitas diarias al camposanto.

Piqueo semanal

Por angas o por mangas

La cosa estaba más cantada que La Cumparsita: caía Alfredo Thorne o caía Carlos Basombrío. O los dos, si las circunstancias lo permitían. Este último, además, estaba en la puntería de los fujimoristas desde el mismo día en que asumió el cargo, como bien lo recordó un diario local. Para su suerte, el primero planteó la cuestión de confianza, no se la dieron como era de esperar, renunció, se apagaron las ínfulas censuradoras y puede seguir al frente de su cartera… hasta nuevo aviso. Que él fue 'salvado' por Thorne, lo dijo el fujimorista Salaverry: "Si no fuera por la renuncia del ministro Thorne, hoy día este señor se iba a su casa". Huelgan comentarios.

Inconsistentes y contradictorios

Durante el debate que siguió a la interpelación al ministro Basombrío escuchamos algunos comentarios insostenibles, como que en la lista de delincuentes sobre cuya captura se ofrece recompensas "no aparece ningún terrorista". Olvida el autor del 'descubrimiento' que son sujetos requisitoriados, buscados por la justicia. ¿Hay algún terrorista en esa situación? Si el congresista sabe quiénes son por qué no revela sus nombres. En otros pasajes se cuestionó al ministro por no restablecer el convenio entre la PNP y la ASBANC, pero otro lo criticó por haber firmado el convenio pese a que los bancos comerciales tienen suficientes recursos para contratar su propio personal de seguridad, y un tercero añadió que ese convenio favorecía y daba seguridad solo a los ricos. ¿Quién los entiende, por Dios?

Segunda parte

En otro momento, y refiriéndose al lamentable incendio de la galería Nicolini en la zona de Las Malvinas, dos congresistas (de los muchos que hay) que se caracterizan por dar muestras diarias de disparar frases incalificables, lanzaron sus propias teorías. Uno aseguró que "el Movadef o Sendero Luminoso están detrás" (de los incendios); y otro afirmó que se trataba de "una guerra entre mayoristas, para controlar a los pequeños comerciantes". Innecesario citar sus nombres, porque todos los días aparecen diciendo lo que se les ocurre, amparados en su sacrosanta inmunidad. Mientras que los bomberos y la policía investigaban las raíces del incendio, esos congresistas ya habían descubierto la pólvora.

Frases recordatorias

A propósito de lo comentado hasta aquí, cabe citar algunas frases emitidas por destacados personajes, las cuales podrían ser aplicadas a ciertos representantes de nuestra política. A quien le caiga el guante que se lo calce. Por ejemplo, el escritor y filósofo francés Michel de Montaigne, hace quinientos años decía: "Nadie está libre de decir estupideces, lo malo es decirlas con énfasis." El escritor Albert Camus añadía: "La estupidez insiste siempre." El poeta Goethe afirmaba: "Contra la estupidez, hasta los dioses luchan en vano.", y Martin Luther King remataba: "Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda." A buen entendedor…

Medidas preventivas

Terrible e indignante lo ocurrido con el incendio de la galería Nicolini. Lo que nos sorprende es que hasta el momento no se haya dispuesto la detención preventiva de los responsables del local, el apoderado y el gerente general de la empresa Inversiones JPEG S. A. C., ni de la pareja de esposos que supuestamente habían alquilado el local siniestrado. Todos ellos deben estar planeando su estrategia para deslindar sus responsabilidades, asesorados (¡cuándo no!) por abogados dispuestos a establecer su inocencia, previa buena paga, por supuesto. Tampoco se habría dictado una orden para impedir su salida del país, posibilidad que no se puede descartar. Para otros casos, menos graves, sí se dictaron esas disposiciones. ¿Quién entiende a la justicia peruana?

Víctima e intocable

Ahora resulta que el señor contralor Édgar Alarcón fue una 'víctima' de los exministros de Vizcarra y Thorne, quienes lo habrían presionado para que emitiera un informe favorable al Gobierno respecto a la adenda del aeropuerto de Chinchero. Él sigue ejerciendo sus funciones, pese a todas las denuncias, que considera 'sin sustento' y motivadas por una 'campaña de demolición' y de desprestigio contra él y la Contraloría. Pobrecito, snif, snif. Hasta se da el lujo de anunciar nuevas acciones de control, como ejemplo de su labor moralizadora, y responsabilizar (adelantando juicios) a la ministra de Educación por la adquisición de computadoras para su sector, entre otras lindezas.

Incomprensible

De ahí que nos preguntemos por qué el contralor ni siquiera ha sido suspendido en sus funciones, mientras duren las investigaciones, como se ha hecho en otras oportunidades. No cabe duda que está seguro de contar con el respaldo de alguna mayoría congresal, que buscará salvarlo a toda costa. Es la misma mayoría que pregona que "no se casa con nadie" y que enfrentará la corrupción "caiga quien caiga". Como diría Nicomedes Santa Cruz: disculpa si me sonría, y si me río, perdona.

Tiempo corto

En nuestro comentario semanal anterior adelantamos que el grupo que investiga sus inconductas no cumpliría su labor en el plazo dado por el Congreso. Y la cosa se alargaría hasta las calendas griegas, pues la legislatura termina este jueves 29, y a otra cosa, mariposa. Lo decimos porque en los siguientes días los congresistas y la atención pública estarán concentrados en la designación de la nueva Mesa Directiva del Congreso, que si se propone a Kenji o a otro u otra, etcétera.

Pequeño adelanto

Sin embargo, el presidente del grupito investigador ha anunciado que presentará un informe con las conclusiones sobre dos de las acusaciones contra Alarcón, mientras que sobre las otras denuncias (irregular obtención de su título de contador, entre ellas) esperan los informes solicitados a diversos organismos públicos, "que siempre demoran en responder". Lo que significa, en buen cristiano, que la cosa se vería, si es que se ve, en la segunda quincena de agosto. Y esto es. 

Un peruano en las Cortes de Cádiz

Para la mayoría de peruanos Vicente Morales Duárez  designa una avenida en la zona norte de Lima. Esa misma mayoría desconoce que ese fue el nombre de un jurista de gran renombre que vicepresidió las Cortes de Cádiz que el 19 de marzo de 1812 promulgó y juramentó la Constitución Política de la Monarquía Española o Constitución de Cádiz, que se convirtió en la primera Constitución española.

Morales Duárez fue elegido presidente de las Cortes el 24 de marzo de 1812 por los diputados americanos y los mismos españoles tras la prisión del rey Fernando VII, por la invasión francesa de José Bonaparte (apodado 'Pepe Botella'). Con ese cargo reemplazó al rey de España, con sus mismas prerrogativas, por lo que recibía tratamiento de majestad. 

Morales Duárez destacó en ese famoso foro político donde debería dilucidarse, a través de una carta constitucional, las reformas políticas de España para sus colonias americanas. Como jurista liberal exigía la igualdad de derechos entre los ciudadanos de la metrópoli y los americanos, y propugnaba la libertad, pero no la separación, de los territorios americanos de España.

La Constitución de Cádiz fue la primera Carta Política que rigió en el Perú en 1812 y aflojó en cierto modo las severas cadenas del despotismo español y permitió a los americanos expresar libremente sus ideas, sin riesgo de ser apresado.

Su trayectoria ha sido destacada por historiadores españoles, el chileno Benjamín Vicuña Mackenna y el peruano Luis Alayza y Paz Soldán, entre otros.

Inflamado orador, fue uno de los abogados más prestigiosos de su tiempo que alcanzó la más alta figuración política de España, Filipinas e Indias. Nació en Lima en 1755, permaneció en el Perú hasta los 55 años y viajó a España en 1810, llevando comisiones de la Universidad de San Marcos y del Cabildo de Lima.

 

Las Cortes de Cádiz fueron presididas por el ilustre peruano.

Morales Duárez nació el 24 de enero de 1757, hijo de Vicente Morales y Santisteban y María Mercedes Duárez y Anzúrez, descendiente directa del conquistador Pedro de Anzúrez, fundador de Chuquisaca y explorador de la amazonía. 

El 20 de marzo de 1773, a los 16 años, comenzó a distinguir su inteligencia y verbo en un evento que auspició el virrey Manuel Amat y Juniet, "disertando durante 3 horas consecutivas con singular lucidez sobre filosofía cristiana".

Optó el grado de Doctor en Leyes y Cánones en la Universidad de San Marcos. Incorporado a la Sociedad de Amantes del País, asesoró en asuntos administrativos a los virreyes Francisco Gil de Taboada y Ambrosio O'Higgins. Paralelamente, en la Universidad de San Marcos regentó las cátedras de Instituta (1792), Código (1794), Vísperas de Cánones (1797 y 1801) y Decreto de Graciano (1806).

Además, fundó y redactó los estatutos del Colegio de Abogados de Lima en 1809 y fue primer diputado de la institución. 

Su mandato como presidente de las Cortes de Cádiz fue breve, pues el 2 abril de 1812 fue hallado muerto en su dormitorio al día siguiente del homenaje y banquete que le ofreció el marqués de Wallesley, embajador británico en Cádiz y hermano del duque de Wellington vencedor de Napoleón Bonaparte en Waterloo. Al parecer víctima de la fiebre amarilla que se diseminó por España.

En España le hicieron exequias de monarca y el Cabildo de Lima le rindió honras fúnebres de virrey el 7 de noviembre de 1812.

Su último sueño de ser sepultado en Lima no se cumplió. Sus restos descansan en Madrid, ciudad que fue el escenario del más grande encumbramiento político de un peruano, y donde saben guardar con genuino celo, el recuerdo de las figuras más destacadas y brillantes de la historia hispanoamericana.

sábado, 24 de junio de 2017

La revolución silenciosa II

¿Una sociedad para todas las edades?

 

            Existe una tendencia, muy difundida en la actualidad, a ignorar y marginar a los ancianos. Marginación que se manifiesta no solo en dependencias del Estado y determinadas organizaciones, sino también entre adultos próximos a llegar a esa etapa y, más lamentable aún, entre jóvenes de todos los estratos sociales.

            La marginación que experimentan los ancianos es uno, si no el principal, de los problemas de la actualidad, en un mundo egoísta y despiadadamente competitivo, donde el respeto por la vida y los derechos de los demás pasa a segundo plano. La atención está concentrada en la eficiencia y en la imaginación de una persona joven, y excluye de los 'circuitos productivos' y de las relaciones sociales a quienes no cumplen esos requisitos.

            Las instituciones, estatales y privadas, incumplen sus responsabilidades con las consiguientes deficiencias sociales; se reducen o mantienen reducidos los ingresos y recursos económicos que puedan contribuir a garantizar una vida digna para los ancianos y jubilados, evitándoles gozar de atenciones adecuadas.

 

            Las manifestaciones públicas de los miles de ancianos jubilados por las calles de Lima, son crudo testimonio de nuestras afirmaciones; luchas y protestas en la que también los hemos dejados solos, y que por lo mucho apenas si nos provoca un gesto de compasión o lástima y una que otra frase de esperanzada solución siempre en manos de otros.

A esos hombres que nos dieron la vida y contribuyeron a forjar la sociedad en que vivimos, los alejamos poco a poco de nuestro ambiente social y familiar, situándolos al margen de la comunidad y de las actividades cívicas, y condenándolos al abandono, a la soledad y el aislamiento, carentes de las necesarias relaciones humanas que los hace sufrir en silencio.

 

Esa falta de relaciones humanas, de contactos interpersonales y sociales, de estímulos, informaciones e instrumentos culturales, los hace olvidar su pertenencia a la comunidad, y encerrarse en sí mismos, con el consiguiente proceso de autodegradación física y mental.

La situación se agrava al verse impedidos de cambiar la situación por la que atraviesan, imposibilitados de participar en la toma de decisiones que les concierne como personas y como ciudadanos.

 (El autor recuerda que en su niñez, y aún en la adolescencia -por los años cincuenta y sesenta-, formaba parte de nuestra educación el saludar a todas las personas mayores que se cruzaban en nuestro camino, sean familiares o vecinos o no, conocidas o desconocidas, llevaran o no sombrero -que entonces era de uso casi obligatorio por todos aquellos que llegaban a la categoría de 'señores' o 'caballeros'-. El único 'requisito' para expresarles nuestro respeto era cruzarse en nuestro camino.)   

Algunos ancianos -según lo observan gerontólogos, sociólogos, psicoterapeutas y quienes viven dedicado al estudio de los problemas propios de la ancianidad- son capaces de asumir su vejez como un proceso natural de nuestra existencia como seres humanos, y lo hacen con serenidad y dignidad, como una etapa de la vida que les presenta nuevas oportunidades de desarrollo y compromiso.

 

Mas, para otra gran mayoría de marginados, la vejez se convierte en un trauma. Para ellos, el paso de los años los lleva a adoptar actitudes que van de la resignación pasiva a la rebelión y el rechazo, como productos de la desesperación o como expresión de algún mecanismo de defensa.

Modificar, hasta superar, la actual imagen negativa que se tiene de nuestros viejitos es una tarea cultural y educativa que debe emprenderse decididamente en el seno de la propia familia y en la escuela. Cada niño debiera aprender, conjuntamente con las primeras letras, el respeto a las canas y el amor a nuestros abuelos, educándolos en la convicción de la necesidad que tenemos unos de otros.

Es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros ayudar a los ancianos a ayudarles a captar el sentido de su edad, a apreciar sus propios recursos y posibilidades y superar su tentación al rechazo, al autoaislamiento, a resignarse a sentirse inútiles y a la desesperación.

La construcción de una 'sociedad para todas las edades', como es el anhelo de la Organización de las Naciones Unidas, solo se logrará si se funda teniendo como base el respeto por la vida en todas sus fases.

Para lograrlo, debemos aceptar la presencia de tantos ancianos en nuestro agitado mundo como un don, una riqueza humana y espiritual nueva, un signo de nuestro tiempo que, si se comprende en toda su plenitud, y si se sabe acoger, puede ayudarnos a recuperar el sentido de la vida, que va más allá de los significados que le atribuyen ciertos gobiernos y organizaciones, el Estado, el mercado y la mentalidad dominantes.

Dictaduras en el mundo VII

África del Norte o es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo. Está compuesta por seis países. De estos, cinco son dictaduras: Egipto (del que nos ocupamos en el capítulo V), Mauritania, Sudán, Argelia y Libia, a los que se suma Mauritania (ubicada en el noroeste del continente). A su vez, África del Sur, Austral o Meridional está compuesta por cinco países: Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica, Suazilandia y Zimbabue, de los cuales estos dos últimos son gobernados por sendas dictaduras.

  

África del Norte y África Austral o del Sur.

Argelia 

 

Abdelaziz Bouteflika, presidente de Argelia.

Considerada un califato de costumbres con una dictadura invisible y una democracia que cojea, la República Democrática Popular de Argelia es gobernada por el anciano y enfermo Abdelaziz Bouteflika (80), desde abril de 1999, tras el final del gobierno de Liamine Zéroual. Se presentó como candidato independiente a las elecciones ese año, pese a lo cual obtuvo el apoyo del FLN y del constituido partido de Zéroual, el Reagrupamiento Nacional Democrático, y obtuvo cerca del 74 % de los sufragios. 

El 8 de abril de 2004 fue reelegido con un inesperado 85 % de votos en las elecciones; en 2009 ganó su tercer mandato con el 90.24 %, y en 2014, actualmente en silla de ruedas, ganó el cuarto mandato con el 81.53 % de los votos. Estas votaciones, al igual que las anteriores, no estuvieron exentas de polémica, ya que habrían sido fraudulentas.

La oposición política cada vez con más éxito realiza manifestaciones y protestas públicas, enfrentándose al férreo control del régimen. Los dirigentes de los principales partidos opositores argelinos y personalidades reconocidas en el país se unen en una presión incesante para pedir un cambio del régimen político mediante una transición democrática.

Libia 

 

Fayez al-Sarraj, primer ministro de Libia.

Saqueos, ajustes de cuentas, asesinatos políticos, divisiones territoriales, racismo, inestabilidad, cierre de puertos petroleros, secesión en la Cirenaica (región del norte)… Ese es el panorama que ha caracterizado a Libia después de la muerte de Gaddafi, y que los medios internacionales que apoyaron la guerra de la OTAN no pueden ocultar ni con pequeñas pinceladas de optimismo.

Hasta hace dos años, existían dos cuerpos políticos que afirmaban ser el gobierno de Libia. La Cámara de Representantes de Libia se reconoce gobierno legítimo, pero no controla la capital, Trípoli; se reúne en la ciudad cirenaica de Tobruk. El Tribunal Supremo Trípoli declaró en noviembre de 2014 que el gobierno de Tobruk no era constitucional, pero este rechazó el fallo.

A instancias de la ONU, el 17 de diciembre de 2015 se firmó un acuerdo para formar un Gobierno unificado y provisional, según el cual se formaría una presidencia colegiada de nueve miembros y un Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) provisional, como órgano ejecutivo de transición. Este se complementa con un Consejo Presidencial, órgano colegiado en el que reside la soberanía estatal y que propone a los miembros del Gobierno. El cargo de presidente del GNA lleva asociado el cargo de Primer Ministro de la nación. El puesto lo ocupa Fayez al-Sarraj.

Mauritania 

 

Mohamed Uld Abdelaziz, presidente de Mauritania.

El golpe de Estado en Mauritania en 2008 tuvo lugar el 6 de agosto, cuando unidades del Batallón de Seguridad Presidencial y otras unidades de apoyo tomaron la residencia del presidente del país, Sidi Ould Cheikh Abdallahi. 

Los golpistas ocuparon la radio y televisión, edificios oficiales y el aeropuerto de la capital, Nuakchott, y comunicaron la creación de un Alto Consejo de Estado que asumió la Presidencia de la República, integrado por once militares, generales y coroneles, encabezados por Mohamed Uld Abdelaziz. 

El presidente provisional renunció a su cargo en abril de 2009 para presentarse como candidato en las elecciones de julio de ese año, las cuales ganó. Asumió el cargo de presidente el 5 de agosto de 2009.

En Mauritania el 20 % de la población vive con menos de 1.25 dólares por día; sufre de varios problemas en derechos humanos, incluida la esclavitud, ya que al menos un 4 % de la población (alrededor de 156,000 personas) está esclavizada contra su voluntad.

Sudán 

 

Omar al-Bashir, presidente de Sudán.

El dictador Omar al-Bashir (71) tomó el mando del poder africano en un sangriento golpe de Estado en 1989, y es el único mandatario en el poder acusado por la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y genocidio. Bajo su mandato, Sudán se ha visto constantemente envuelto en guerras civiles que han dejado 400,000 muertos y más de 2.5 millones de refugiados. 

En julio de 2008 el fiscal de la Corte Penal Internacional acusó a Al-Bashir de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en Darfur. La corte dictó una orden de arresto en su contra el 4 de marzo de 2009 por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, pero determinó que no había suficiente evidencia para procesarlo por genocidio.

Al-Bashir es el primer jefe de Estado acusado de un crimen por la CPI. La decisión de la corte es rechazada por la Unión Africana, la Liga Árabe, el Movimiento de Países No Alineados y los gobiernos de Rusia y China.

En las elecciones presidenciales sudanesas de 2010, el partido de Al-Bashir fue declarado ganador por el Congreso Nacional con el 68 % de los votos.

Suazilandia 

 

Mswati III, rey de Suazilandia.

El rey Mswati III de Suazilandia, un pequeño Estado africano enclavado entre Sudáfrica y Mozambique, es el último monarca absoluto del continente. Acusado de despilfarro de dinero y violación de los derechos humanos gobierna un país donde el 30 % de la población tiene sida y la esperanza de vida es de apenas 50 años. 

Mswati III (49) nació en abril de 1968 con el nombre de Makhosetive Dlamini. Sucedió en el trono a su padre Sobhuza II, en 1986. Tiene actualmente 14 esposas, elegidas por él mismo, y cualquier mujer virgen puede aspirar a serlo. En agosto de 2005, más de 50,000 mujeres desfilaron ante él para intentar ser elegidas. 

La balanza comercial de Suazilandia es deficitaria; exporta principalmente productos agrícolas (85 % de las ventas totales) como: azúcarmadera y productos derivados, cítricos, algodón y carne.

Dentro del sector industrial destacan las plantaciones azucareras y las fábricas madereras. Se calculan unas reservas de 250 millones de toneladas de hulla. Existen yacimientos de diamantes en el noreste del país que se exportan desde 1984.

Económicamente es dependiente de Sudáfrica, destino del 85% de sus exportaciones, y origen del 35% de las importaciones. 

Zimbabue 

  

Robert Mugabe, presidente de Zimbabue.

Robert Gabriel Mugabe es otra 'joyita', que gobierna Zimbabue desde 1987. Acusado de masacre étnica, ha reducido la esperanza de vida a 36 años, originado una inflación anual que supera el 14,000 % y provocado una tasa de desempleo que ronda el 80 % de la población adulta. Sin embargo, celebró su cumpleaños 84, el 21 de febrero de 2009, con una lujosa fiesta que costó más de US$ 250 mil, con champán, coñac, langosta, caviar y pato incluidos. Tiene 93 años y sigue gobernando.

Con más de 30 años en el poder, Mugabe es presidente es ejecutivo, es decir es a la vez jefe del gobierno. A nadie cabe duda de que es un dictador. Los líderes de la oposición son encarcelados y los países africanos le hacen el vacío en las conferencias internacionales 

La imagen de Mugabe se ha ido transformando. Su prestigio inicial como héroe de la independencia de Zimbabue en 1980 se ha ido deteriorando por su responsabilidad en la crisis económica de su país y por la dudosa legitimidad de su gobierno, al que se acusa de mantenerse en el poder recurriendo con frecuencia al fraude electoral y ejerciendo una violenta represión contra sus opositores. Además, se le acusa de haber instigado la masacre étnica que tuvo lugar entre 1980 y 1987, conocida como Gukurahundi, la cual dejó un saldo de más de 20,000 ciudadanos de la etnia ndebele o matabele asesinados.

viernes, 23 de junio de 2017

El gallinazo: símbolo alado de Lima

Los gallinazos se encuentran en Lima desde antes que se llamara Lima y son parte de nosotros desde antes que llegáramos aquí. Son útiles para el ecosistema: devoran los desechos que nos empeñamos en arrojar sin pudor a los ríos o al océano. Son el primer sanitario natural del país, un símbolo de la capital que, si bien es menos valorada que una paloma, cumple una función vital: la de un reciclador incomprendido.

El gallinazo es un buitre americano. Es el ave de la ciudad de Lima, ha estado presente en su historia, arte y literatura; y es parte del paisaje de la capital del Perú. El gallinazo ha hurgado desde siempre en los basurales de la ciudad, pues vive de la carroña y de los alimentos en descomposición.

En la época colonial muchas acequias prehispánicas acumulaban desperdicios de los mercados y de los transeúntes, y estaban expuestas al aire libre. A través de los siglos, gracias a la labor silenciosa de los gallinazos, se ha prevenido la propagación de enfermedades, y por esa razón se evitaba matarlos.

  

Escudo de Lima, según Pancho Fierro. Gallinazo: símbolo alado de Lima.

El gallinazo en la historia

La historiadora María Rostworowski refiere que los gallinazos habitaban Lima desde antes de la Colonia. En el oráculo de Pachacámac los sacerdotes los alimentaban con cestas de pescado y los tenían bien considerados pues limpiaban el santuario de los desechos que dejaban quienes hacían su peregrinaje a ese lugar.

"Eran los únicos que mantenían limpia la ciudad; en ese entonces, eran más valorados que ahora", dice el experto César Arana sobre este animal que mide en promedio unos 70 cm, no supera los 1.5 kilos de peso y es parte de los 1,845 tipos de aves que hay en nuestro país.

Garcilaso de la Vega decía que los gallinazos ("que los indios llaman suyuntu") no eran de comer carne ni otro provecho alguno, sino de limpiar las calles de las inmundicias que en ella se echaban.

Refiriéndole a la Lima de fines del siglo XVI, el padre José de Acosta señala: "En el Perú hay (…) las auras que llaman gallinazas (…) para limpiar las ciudades y calles son propias, porque no dejan cosa muerta; hacen noche en el campo en árboles o peñas; por la mañana vienen a las ciudades, y desde los más altos edificios atalayan para hacer presa…" 

 

Gallinazos en una calle de Lima y en la esquina

de Mercaderes y Mantas (hoy jirones de la Unión y Callao). 

Juan de Arona decía en 1884 que los gallinazos habían desaparecido por completo de la ciudad, desde que se taparon las acequias y que solo se les veía revolotear por los suburbios y muladares. Estaba prohibido darles muerte por tan buenos servicios de limpieza pública que prestaban.

Pero esto no era algo exclusivo en nuestra ciudad. En otros países y ciudades tuvo funciones parecidas y su existencia fue amparada por la ley. Así, el vulgo de Inglaterra creía que el legendario Rey Arturo fue convertido en cuervo (gallinazo) y por ello los ingleses se abstenían de matar a esa ave carnicera. En las antiguas leyes de Gales del siglo X se prohibía matarlas, e imponía una multa que iba a beneficio del dueño de la tierra donde ocurría el avicidio.

Se cuenta que cuando Carlota, emperatriz de México, llegó a Veracruz a hacerse cargo de sus dominios quedó horrorizada al ver enormes bandadas de pájaros negros o cuervos, que allí son llamados zopilotes. Sus acompañantes le dijeron que esas aves se alimentaban de basura y eran necesarias para conservar limpias las calles, tal como el caso de nuestros limeños gallinazos.

En Lima son muchas las historias de los gallinazos, como la que refiere una nota publicada en el diario El Comercio en 1892, sobre la incursión de una de estas aves en la iglesia de San Carlos, que generó gran alboroto; y desde 2015 se relaciona con el programa 'Gallinazo avisa. Tú actúas', impulsado por la USAID y el Ministerio del Ambiente, que busca generar conciencia y educar sobre el grave problema de la acumulación de basura que generamos en Lima.

 

Homenajes al gallinazo

Pocos son los limeños que conocen que nuestra ciudad tenía dos calles dedicadas a ese primer 'regidor' municipal de limpieza pública.

 Una era la Calle Gallinazos, hoy tercera cuadra del jirón Puno, por donde deben haber merodeado muchas de estas aves para que el pueblo la relacionara con ellas.

La otra, era la Calle Gallinacitos, tercera cuadra de la hoy calle Lino Cornejo (paralela a la tercera cuadra de Pachitea), también obtuvo su nombre por el ave negra ya que dicha calle daba al antiguo Noviciado de la Compañía de Jesús, en cuyo campanario solían instalarse muchos gallinazos para observar mejor la ciudad y su comida, desde la parte alta.

Los Gallinazos es también una vía importante del distrito de Comas.

 

Calle Gallinacitos (hoy Lino Cornejo).

El escritor Julio Ramón Ribeyro en su cuento 'Los gallinazos sin plumas' (1955) muestra niños que viven en pobreza y explotados buscando comida para cerdos en los basurales limeños.

Igualmente, Sebastián Salazar Bondy en su narración 'El Señor gallinazo vuelve a Lima' (1961) da a conocer los cambios de nuestra ciudad (chozas, barriadas, urbanizaciones residenciales) y las miserias de la sociedad de Limeña.

De otro lado, desde el 15 de septiembre de 2016 la Gran Biblioteca Pública de Lima exhibe en sus instalaciones superiores la obra 'San Francisco de Lima y su Gran Gallinazo', de la artista Cristina Planas, como una alegoría contra la corrupción.

 

Honor y gratitud al símbolo alado de Lima.