sábado, 30 de junio de 2018

El hombre que narra el Mundial en quechua



Por Raúl Vichis

El idioma de los partidos de fútbol está lleno de frases, metáforas y clichés que reflejan la vida moderna. Pero a 3,352 metros de altura, en los Andes peruanos, el vocabulario cambia. Ahí es donde Luis Soto, quien conduce un programa deportivo a diario en Radio Inti Raymi,  narra en su lengua nativa la primera aparición de Perú en la Copa del Mundo desde 1982.

Soto narra las acciones que suceden en el campo de juego con referencias que resultan más cercanas a su hogar en Cusco. Cuando un mediocampista controla el balón y neutraliza ataques está sachando la tierra. Cuando un jugador patea el balón con fuerza, comió mucha quinua. Y cuando Edison Flores anotó un gol contra Ecuador que ayudó a la clasificación de Perú, Soto dijo que el jugador construyó carreteras donde solo había senderos estrechos.

Antes de eso, tuvo que solucionar un problema básico: encontrar la palabra para decir balón. El quechua fue creado por los antiguos incas y la única palabra para balón que, según él, se usaba en Cusco, se refería más bien a una esfera hecha de piezas de piel de cuello de llama y que se usa en las ceremonias religiosas. "No existía el término, entonces lo adaptamos", explica.

Después de consultar con los jugadores locales, Soto decidió utilizar qara q'ompo, que significa 'bola de cuero'. Es uno de los casi 500 términos y frases que ha reunido a lo largo de la última década en lo que quizá sea el único diccionario quechua de fútbol en el mundo.


Soto ha compilado un glosario con cerca de 500 términos de fútbol en quechua.

Soto, como la mayoría de quechuahablantes, aprendió el idioma en casa, sin formación académica. Su diccionario de fútbol refleja solo su experiencia e interpretación regional.

Con el fin de prepararse para la Copa del Mundo, Soto, de 44 años, pasó meses practicando con videos de partidos para perfeccionar su velocidad y tono, sabiendo que sus cientos de miles de radioescuchas estaban viviendo por primera vez en su lengua nativa el importante momento deportivo de Perú.

Soto estuvo en el estudio de la radio en Cusco con sus colegas Saturnino Pulla y Percy Chile cuando Perú debutó en el Mundial con un partido en el que cayeron 1-0 ante Dinamarca. Le dijo a su audiencia que la derrota se sentía como un vacío en las nubes.

Tuvo que esperar el último partido de Perú con Australia para gritar su primer '¡goooool', que se dice igual en quechua y en español.

Cuando Soto comenzó sus transmisiones hace quince años, fue un pionero. Por entonces, leía las noticias en la radio. Cuando el equipo local de Cusco, el Cienciano, venció al River Plate de Argentina y ganó la Copa Sudamericana en 2003, se preguntó por la posibilidad de transmitir partidos de fútbol en quechua.


Soto, al centro, y Chile narrando un partido del Cienciano.

Soto, que transmitió su primer partido de la selección nacional en 2004, compiló su glosario de términos de fútbol principalmente preguntándoles a los lugareños cómo describían lo que estaban haciendo. Después practicó con la pronunciación y la incorporación de esas palabras al ritmo veloz de los partidos.

El desafío más complicado, dice, es interpretar lo que ve en el campo y conectarlo con la cultura andina, para que su audiencia pueda identificarse con la emoción que intenta transmitir.

"Nuestra cosmovisión andina siempre ha estado vinculada a las montañas, a los ríos, al canto de las aves, a las flores, los animales, entonces lo que nosotros hacemos en la transmisión en quechua es que le damos ese ingrediente especial a la gente que nos escucha", comenta.

Cuando el balón se eleva mucho más allá de la meta o un jugador lo lanza a las gradas, Soto dice que la pelota está en hanaq pacha, o el mundo de allá arriba, una de las tres dimensiones del universo según la mitología inca.

Cuando el equipo se desempeña bien, Soto habla de tareas colectivas tradicionales realizadas en las comunidades indígenas, como poner el techo en la casa nueva de un vecino.

Pero revivir el quechua no ha sido fácil. "Cuando empezamos hace quince años la gente se burlaba de mí", dice. "Nos decían que no íbamos a ganar dinero, porque la gente quechua no tiene dinero, que no íbamos a ganar en publicidad. Pero no lo hacemos por dinero, lo que hacemos es por reivindicar el quechua y que la gente se sienta representada".

 

Ilustres peruanos nacidos en julio (I)

Nunca nos olvidemos de los grandes personajes que formaron parte de nuestra historia y dejaron huella a su paso por este mundo, para que sirva de ejemplo a las nuevas generaciones. Los siguientes son algunos de los peruanos que nacieron en julio y que destacaron en las artes, la ciencia, la política o la educación, o en otras actividades. Recordémoslos siempre con cariño y admiración

Lunes 2

Pedro Paulet


El científico y diseñador de cohetes Wernher von Braun lo calificó como 'el padre de la astronáutica moderna' por ser el creador de la masa química que actualmente usan los cohetes espaciales, entre otros inventos que revolucionaron al mundo de su época.

Así era el ingeniero Pedro Eleodoro Paulet Mostajo, pionero de la astronáutica y de la era espacial, nacido el 2 de julio de 1874 en el distrito arequipeño de Tiabaya, en una familia mestiza formada por Pedro Paulet y Antonia Mostajo y Quiroz.

Desde niño mostró un gran interés por viajar al espacio y fue siempre un estudiante activo, idóneo para la ciencia y apasionado por el arte.

A los 19 años recibió del gobierno peruano una beca de reconocimiento por su excelencia académica, lo que le permitió viajar a Europa a cursar estudios de ingeniería. Estudió ingeniería y arquitectura en la Universidad de La Soborna de París, se graduó en el Instituto de Química Aplicada y obtuvo el título de ingeniero químico con la más alta distinción.

Fue arquitecto, mecánico, químico, economista, geógrafo, escultor, diplomático e inventor visionario. Todos estos oficios le correspondieron y a cada uno de ellos dedicó tiempo, paciencia y talento.

El primer dispositivo diseñado por Pedro Paulet consistió en una rueda de bicicleta provista de dos cohetes, alimentados por tubos unidos a los radios, por los que la carga venía de una especie de carburador fijo, colocado cerca del eje, con un anillo de agujeros por donde entraba la mezcla explosiva a dichos tubos, cada vez que su boquilla pasaba por uno de los agujeros. El diseño se asemeja a las turbinas hoy utilizadas por los aviones de reacción.

Estudió mucho el desplazamiento del calamar, con lo cual le dio la idea de la creación de la masa química para crear el desplazamiento a propulsión a chorro, masa que inventó y que actualmente usan los cohetes espaciales. Este invento basado en el calamar se difundió en estampillas del correo estadounidense con el sello de la NASA en 1974 al cumplirse 100 años de su natalicio.

Paulet falleció en Buenos Aires el 30 de enero de 1945.

Sábado 7

José María Eguren


El más emblemático representante del simbolismo peruano y latinoamericano fue el gran poeta, periodista y escritor José María Eguren, que nació en Lima el 7 de julio de 1874.

 La mayor parte de su infancia y juventud lo vivió en la hacienda Chuquitanta, hasta que en 1900 se estableció en el distrito de Barranco, donde practicó la fotografía y la pintura. 

 Creció en medio de problemas económicos, además de sufrir una precaria salud, que lo hizo débil y enfermizo desde muy pequeño. Sin embargo, vivir en el campo le permitió restablecerse en su salud.

 Laboró en la Biblioteca del Ministerio de Educación y en el Museo Nacional de Arqueología. Vivía en una tranquila villa-balneario junto al mar y próxima a Lima, en paz y sosiego absolutos durante más de treinta años.

Es considerado como el único representante del simbolismo en el Perú, que sirvió de soporte al nacimiento del modernismo.

Su obra es calificada como muy estética, elegante, con un vocablo preciso y sugerente, lirismo profundo, lenguaje musical, con ensueños y visiones infantiles y alucinatorias. 

Su trabajo tiene gran importancia, ya que se considera inaugurador de la poesía contemporánea en el Perú.

Falleció Lima el 19 de abril de 1942 dejando un gran legado literario y cultural.

Domingo 8

Rosa Mercedes Ayarza de Morales


Fue una compositora, estudiosa y difusora de la música criolla peruana.

Nació el 8 de julio de 1881 en Lima y desde muy temprana edad manifestó su inclinación por la música, sobresaliendo como pianista a los 8 años de edad y concertista en el Teatro Politeama.

Fue muy afamada en Sudamérica y sus recitales eran comentados por críticos de la época. Una de sus actuaciones más célebres fue cuando interpretó el Concierto en La, de Schumann, en 1909.

A los 14 años ya era directora de coros de iglesia y siguió perfeccionando su arte durante su juventud. Tuvo como maestro de canto y piano a Claudio Rebagliati, músico ítalo-peruano que aportó de manera significativa al arte musical peruano.

Fundó la Escuela Nacional de Arte Lírico y fue maestra de renombrados músicos como Lucrecia Sarria, Armando Villanueva, Alejandro Granda, Luis Alva y Ernesto Palacio.

Otro de los aspectos de su trayectoria incluye su función recopiladora por lo que fue designada como 'Conservadora del folclor criollo', cargo que desempeñó con ahínco y dedicación, destacando su pasión por rescatar la tradición popular. En 1937 estrenó la obra 'Los pregones de Lima' en la Sociedad Entre Nous, en la que recuperó los tradicionales cantos callejeros de vendedores en el siglo XVII.

Como compositora creó música religiosa, canciones escolares, música criolla (valses, yaravíes, zamacuecas) y realizó arreglos corales a canciones criollas.

Entre sus composiciones figuran valses ('El picaflor', 'Si mi voz muriera en tu tierra', 'Congorito', 'Canción de cuna'), pregones ('La picaronera', 'Frutero congo'), zamacuecas ('La jarra de oro', 'La rosa y el clavel', 'La cambalachera', 'Viva Castilla') y marineras ('Morenos pintan a Cristo', 'San Juan de Amancaes', 'Soy peruana') y el tondero 'Amor dolor'.

Ayarza fue encargada de transcribir la partitura 'La concheperla', la primera marinera compuesta por Abelardo Gamarra el 'Tunante', con melodía de José Alvarado Alvaradito.

Logró que por primera vez el Teatro Municipal presentara un espectáculo de folclor costeño peruano en 1938, escenario que estuviera vedado para la música peruana de corte popular.

Falleció el 2 de mayo de 1969, en Lima, tras una vida consagrada en favor de la difusión y conservación de la música peruana.

Miércoles 11

Marcos Calderón Medrano


Un 11 de julio de 1928 nació en Lima Marcos Calderón Medrano, considerado como el entrenador más exitoso del fútbol peruano, pues campeonó con diversos clubes nacionales y logró para Perú la Copa América de 1975.

Como futbolista, jugó en los clubes Carlos Concha y el Sport Boys del Callao, con el que se consagró campeón del primer Campeonato Profesional disputado en 1951.  

En 1958 inició su carrera como entrenador, dirigiendo a Sport Boys; y luego a los clubes Universitario de Deportes, Sporting Cristal, Alianza Lima y Deportivo Municipal, y en el extranjero al Barcelona, de Ecuador; y Tigres, de México.

Con Universitario de Deportes campeonó en las temporadas 1964, 1966, 1967 y 1985; con Alianza Lima, en 1975, y con Sporting Cristal en las temporadas 1972, 1979 y 1980. Con la Selección Peruana ganó la Copa América de 1975 y disputó el Mundial de Argentina 1978.

Sorpresivamente, dejó de existir el 8 de diciembre de 1987, en la tragedia de la caída del avión Fokker en Ventanilla, en la que murió todo el plantel titular de Alianza Lima.

Jueves 12

Juan Gualberto Guevara


Juan Gualberto Guevara, nacido el 12 de julio de 1882 en la ciudad de Vítor, en Arequipa, fue el 29.º arzobispo de Lima y primer cardenal del Perú.

Es reconocido por haber sabido mantener el prestigio de la Iglesia Católica frente a los cambios sociales y políticos de la década de los años 50 en el Perú.

Estudió en el Colegio de los Padres Lazaristas, donde recibió la educación que despertó en él su vocación religiosa.

Sus estudios religiosos los hizo en el Seminario de San Jerónimo, donde recibió las órdenes menores de subdiaconado y diaconado de manos del obispo Manuel Segundo Ballón. Fue ordenado presbítero en Puno, el 2 de junio de 1906, por el obispo Ismael Puirredón, y empezó a ejercer su ministerio como vicepárroco y capellán de Yura.

En 1912 ingresó a la Universidad de Arequipa y se graduó de bachiller en letras. También se desempeñó como vicerrector del seminario de Arequipa en 1914, subdirector del periódico católico El Deber en 1916 y sacristán en la catedral de Arequipa (1916-1920).

Fue consagrado obispo de Trujillo el 2 de marzo de 1940, y el 23 de mayo de 1943 fue elevado a la dignidad arzobispal. Con ese cargo celebró en Trujillo el Tercer Congreso Eucarístico Nacional (27 al 31 de octubre de 1943) y decretó la coronación canónica de la Virgen de la Puerta de Otuzco (1944).

Esas acciones le valieron el reconocimiento de la alta jerarquía eclesiástica. El papa Pío XII ordenó su nombramiento como arzobispo de Lima el 16 de diciembre de 1945, y recibió los títulos de Primado del Perú y Vicario General Castrense.

A fines de 1945 fue promovido a cardenal de la Santa Iglesia Romana, que por primera vez en 400 años recaía en un prelado peruano.

Falleció, víctima de cáncer, el 26 de noviembre de 1954, en vísperas de celebrarse el V Congreso Eucarístico Nacional y Mariano del Perú en Lima, que había preparado y convocado y que fue presidido por el cardenal Federico Tedeschini.

Sus restos reposan en la cripta de la Catedral de Lima.

Miércoles 18

Felipe Pinglo Alva


Considerado uno de los máximos exponentes de la música criolla, nació en Lima el 18 de julio de 1899, y fue poseedor de una inspiración incomparable y un estilo de amplio arraigo popular que enriqueció el acervo musical peruano con un toque romántico.

De entre sus composiciones más celebradas, sin duda alguna el vals 'El Plebeyo' es el de mayor popularidad, tras su estreno en 1930, en el teatro Alfonso XIII del Callao por su amigo, el también compositor y cantante Alcides Carreño.

En 1935 cayó enfermo por fuertes dolores en la rodilla izquierda debido a una lesión deportiva, y por los cada día más agudos espasmos que le producía una bronquitis mal curada.

Tres días antes de morir terminó de escribir la que sería su última canción, el vals 'Hermelinda' dedicado a su esposa. Las fuerzas ya no le daban para ponerle música por lo que le encargó a su esposa entregarlo a Paco Vilela o Pedro Espinel para ser musicalizado.

Hermelinda Rivera no quiso dar a conocer esta última composición y por haberlo mantenido guardado por tantos años, no es muy conocido.

Felipe Pinglo falleció el 13 de mayo de 1936, a los 36 años de edad.


Fwd: El legado de la mítica Samarcanda (I)

En sus mezquitas de reflejos azules y bulliciosos mercados la ciudad uzbeka exhibe la relevancia que ostentó como etapa en la Ruta de la Seda y antigua capital del imperio de Tamerlán.

Plaza del Registán y sus tres imponentes y sobrecogedoras madrasas (escuelas). El conjunto tomó su aspecto actual en el siglo XVI, aunque la primera piedra la puso Ulug Beg, quien ordenó erigir la primera y homónima madrasa en 1417, así como caravasares, khanagas (alojamientos para derviches), una mezquita y un hamam. Un siglo después, el gobernador Yalangtush, reemplazó esos edificios secundarios por dos madrasas: Sher Dor (1636), casi simétrica a la de Ulug Beg y decorada con dos tigres; y Tillya Kari (1660), la única sin minaretes pero con una mezquita en su interior que, siglos después, pasó a ser un referente de la ciudad.

Ya no quedan caravanas ni mercaderes ni seda, pero la grandeza de Samarcanda es palpable nada más pisar la plaza del Registán. Observando las tres imponentes madrasas (escuelas) es imposible no sentirlo: el lugar tiene un magnetismo especial. Y aunque la fama de Samarcanda se asocia a Tamerlán, que estableció aquí la capital de su imperio, esta plaza debe su majestuosidad a su nieto, el astrónomo Ulug Beg, quien ordenó erigir la primera madrasa en el siglo XV. Hoy los tres edificios sobrecogen con la misma intensidad que ayer.
Madrasa de Tillya Kari

 
Data de 1660 y es la más moderna de las tres que enmarcan la plaza del Registán. El mihrab está decorado con relieves dorados sobre fondo azul. Capital de uno de los mayores imperios de la historia, Samarcanda conserva auténticas obras maestras de la arquitectura islámica.

Patio de la madraza Sher Dor

Con la disposición actual cuesta imaginar que en otra época aquí estuviera el bazar por el que pasaban las caravanas venidas de los confines del planeta. La Ruta de la Seda, activa entre los siglos II a. C. y XVI d. C., tenía en Samarcanda una de sus principales paradas. Equidistante entre China y el Mediterráneo, la ciudad era un refugio para los caravaneros antes de encarar los inmensos desiertos o las inexpugnables montañas. Trajinaban mercancías, pero circulaban también religiones, inventos, tradiciones… El comercio concedió prosperidad al enclave y forjó su carácter cosmopolita.

Desde lo alto de los minaretes del Registán se divisan las tres cúpulas turquesas de la mezquita Bibi Khanum, que en su día fue uno de los edificios más bellos del mundo islámico. Resistiendo precariamente los envites de los terremotos, las descomunales dimensiones de la mezquita impresionan, tal y como ideó Tamerlán: "Si dudan de nuestro poder, que miren nuestros edificios."

Estatua de Tamerlán

Al igual que Alejandro Magno y Gengis Khan, Tamerlán (Timur-i-Lenk, Timur el cojo, 1336-1405) forjó un imperio colosal que se extendía de la India al Mediterráneo y, por el norte, hasta las puertas de Moscú. En 1370 estableció su capital en Samarcanda y murió en Otrar (Kazajistán) a los 69 años, camino de conquistar China.

Por eso, tras convertir esta ciudad en capital de su imperio en 1370 decidió recuperar su esplendor, perdido al ser arrasada por Gengis Khan en 1220. Durante 35 años trabajaron en ella los mejores arquitectos, artesanos, intelectuales. La ciudad floreció en los ámbitos artístico, económico y comercial. Nunca antes, ni después, fue tan bella e importante.

Alrededor del Registán se extienden, discretas, las mahallas, barrios residenciales populares. En sus sinuosas calles los niños tayikos –etnia mayoritaria en la ciudad– corren despreocupados; los ancianos juegan al ajedrez en las pequeñas mezquitas; los trinos de las codornices se oyen en los patios de las casas. Se respira una serenidad rural que contrasta con la animación de las calles principales. Y, sobre todo, del bazar.

Entrando al mercado por alguna de sus puertas sorprende la limpieza y el orden: aquí los puestos de verduras; allá el menaje; acullá los peculiares kurut (bolitas de queso) junto a la miel, frutos secos y especias. Al salir se puede comprar el denso y sabroso pan que acompaña cada comida y que venden hombres ataviados con la ubicua tubeteika (bonete negro y blanco) o mujeres con el entrecejo bien pintado y fundas de oro adornando sus dentaduras.

Fuente: National Geographic

Fwd: El legado de la mítica Samarcanda (II)

Las raíces de la ciudad

La preciosa y diminuta mezquita de Khazret Khyzr corona la colina de Afrosiab, el lugar donde se fundó la ciudad en el siglo VI a.C. Hoy, esta loma es un campo de trabajo para los arqueólogos, que hallan osarios zoroastristas, cerámicas con influencias griegas traídas por Alejandro Magno (329 a. C.) o monedas que atestiguan la riqueza que tuvo desde su fundación este oasis, al pie de las montañas Zarafshan.

Mausoleo de Gur Emir o Gran Tamerlán

  

Es una obra de exquisito estilo, con una bella cúpula turquesa acostillada, cuyo interior sobrecoge con su elaborada decoración áurea.

En una ladera próxima se encuentra el lugar más sagrado de la ciudad: la necrópolis Shah-i-Zinda, un conjunto de soberbios mausoleos construidos entre los siglos XI y XVI alrededor de la tumba de Kusam ibn Abbas, impulsor del Islam en la zona en el siglo VII. Cada uno de ellos es en sí mismo una impresionante obra de arte recubierta de finos azulejos, mosaicos y terracotas. Al traspasar el portal se respira solemnidad: es un lugar que otorga a la visita un sentido más allá del estético. Dicen que tres peregrinaciones aquí equivalen a una a La Meca. A su alrededor se extiende el cementerio nuevo, con lápidas cinceladas con bustos de científicos, artistas, profesores y políticos, destacando el héroe de la independencia en 1991 y presidente hasta 2016, Ismail Karimov.

El arte de la cerámica vidriada

  

Los tigres de la madrasa de Sher Dor desafían la ortodoxia del islam. Der.: Cúpula en la mezquita Bibi Khanum, en la necrópolis de Shah-i-Zinda y en el mausoleo de Tamerlán.

Caminando por la calle Ruy González de Clavijo, el embajador de Enrique III que visitó a Tamerlán y que ha pasado a la historia por su descripción del viaje y la ciudad a principios del siglo XV, se llega al precioso mausoleo Gur Emir. Allí, entre otros, se encuentra enterrado Tamerlán, a pesar de que el mausoleo lo había ordenado erigir en 1403 para su nieto Mohammed Sultán. Lo cierto es que es una obra de exquisito estilo y proporciones, con una bella cúpula turquesa acostillada. Y si el exterior asombra, el interior sobrecoge con su elaborada decoración áurea.

Necrópolis Shah-i-Zinda

  
Conjunto de mausoleos construidos entre los siglos XI y XVI y recubiertos con filigranas de azulejos (derecha).

Cerca del mausoleo empieza la parte moderna de la ciudad, la que recibe al viajero. Trazada por el gobierno zarista en el siglo XIX, sorprende por sus enormes avenidas, bloques de viviendas, institutos, estadios... y desconcierta a quien llega buscando la Samarcanda mítica. Sin embargo, al finalizar el recorrido, la ciudad no decepciona a nadie. Uno debe sumergirse en sus bazares, perderse por las mahallas, emocionarse en sus mausoleos y mezclarse con la gente. Solo así comprenderá que sigue conservando en la actualidad la magia y grandiosidad de una ciudad que un día fue el centro mismo del mundo.

Destellos azules


La cerámica vidriada es lo más característico del arte decorativo de Uzbekistán. Tuvo su apogeo con la dinastía timúrida cuando azulejos, baldosas de mayólica y terracotas labradas recubrían cúpulas, fachadas e interiores. El característico color azul procedía del lapislázuli, la piedra turquesa o el cobalto. El esmaltado aporta durabilidad a un entorno desértico.

Fuente: National Geographic



El frío de los otros

¿Esperan que la gente se muera para recién soltar los miles de soles que debieron gastar en prevención? ¿De cuánto ha sido la partida en 2017 para paliar las heladas?


Me cuesta entender que seamos un país en el que Ministerio de Salud reporte 604 muertos a nivel nacional a causa de la ola de frío y que sigamos como si nada, que no se haya declarado el estado de emergencia en toda la zona (no solo en cuatro distritos y que se haya hecho mal y tardísimo). Que no estemos viviendo un duelo nacional, llamando a la comunidad internacional, que el gobierno no se haya movilizado hasta allí –no como un simple gesto bienintencionado sino con real voluntad de cambiar las cosas–; que no estemos marchando pidiendo servicios públicos, accesibles y de calidad. ¿Esperan que la gente se muera para recién soltar los miles de soles que debieron gastar en prevención? ¿De cuánto ha sido la partida en 2017 para paliar las heladas?

De menos de 1 por ciento.

La gente no se muere de frío por su culpa; la gente no es pobre por su culpa, no vive en lugares difíciles y aislados por su culpa. Son más de 600 personas asesinadas por la desidia y el abandono de los gobiernos. Ahí está, pues, tu mercado, tu igualdad de oportunidades, tu desmantelamiento del Estado, tu privatización del aire, del agua, de la tierra y de los cielos. Ahora no te me hagas el capitalista solidario. 

¡Y solo ha empezado el invierno! Las heladas ya están afectando a más de 32 mil personas en once regiones. Igualo que cuando llega el calor y se da por hecho el fenómeno El Niño arrasará la costa, casas y vidas, sin que nadie haga nada; también cada invierno somos testigos del mismo crimen: una auténtica pandemia en la sierra sur que ataca a los más vulnerables, ancianos y niños. Casi cien son niños. Vidas que son desechables para la autoridad estatal. Y las pérdidas económicas son incontables, con campos helados y animales muertos. ¿Por qué no se hace nada? ¿De qué identidad, de qué orgullo, de qué fiesta, de qué fútbol, de qué gastronomía, de qué auge minero, de qué mundo desarrollado estamos hablando cuando dejamos morir a cientos de personas de frío?

¡De frío!

Fuente:



viernes, 29 de junio de 2018

Carta a ‘Los orgullosos’


Escribe César Augusto Dávila

Por lo que he escuchado –y visto- acaba de realizarse en nuestro curioso país una 'Marcha por el día del orgullo gay', evento que, copiando a lo que ocurre en otros países, agrupa en vocinglera y 'desafiante' manifestación a personas que no optaron por una sexualidad diferente a la común, sino que así nacieron, y en ello, no hay culpa ni pecado. Sencillamente, son así, y como tales debemos considerarlos y respetarlos, tanto como ellos a nosotros.

El exitoso presentador de televisión Beto Ortiz, a quien no conozco personalmente, si bien admiro y valorizo su talento de periodista y escritor, reincide en algo que ya le ha ocasionado contratiempos laborales y serios cuestionamientos en diversos medios de prensa, luego de que apareciera en un programa que realizaba por TV, feminoidemente ataviado como geisha, para  después, en otro similar, mostrar, nadie sabrá nunca el porqué, a un hombre completamente desnudo caminando por las calles.

Debemos comprender que eso a él le gusta, pero no tiene por qué embutírselo a la teleaudiencia.

Diversos canales en los que ha trabajado, han tratado de hacérselo entender, evidentemente sin éxito ni esperanza. Así lo hizo, y vuelve a hacerlo ahora, presentando personajes ambiguos que gritan "el enorme valor de haber salido del closet".

Paralelamente, en otro caso,  un par de pintorescos jovencitos que animan un disparate de competencias entre 'forzudos a la fuerza' y señoritas 'piernimostrantes', han llegado a la 'audacia de género' (la llamaremos así , ¡qué vamos a hacer¡) de aparecer en un aviso promocional de sus actividades, proclamándose como 'marido y mujer", así como lo leen,, añadiendo que en tal convivencia, alternan los roles utilizando un dado, para determinarlos episódicamente, de acuerdo a los azares de la fortuna lúdica.

Es necesario añadir, que estos afortunados 'animadores', tienen también a su cargo un difundido programa  de 'entretenimiento infantil', que se desarrolla en colegios y otros auditorios para gente menuda.

Debo precisar que a mí no me vengan con el mote de homófobo, pues desde mis tiempos de colegial he sabido respetar y estimar  a amigos, condiscípulos o colegas 'de gustos especiales', y ya adulto una noche defendí con los puños a unos bailarines y coristas de un Café-Teatro -cuyos libretos escribía- del abusivo ataque de tres desadaptados que pretendían golpearlos. Muchos periodistas y gente de farándula fueron testigos del escándalo. Nunca he tolerado canalladas ni agresiones a los más débiles.

Mi criterio al respecto es  que cualquiera de los 'ismos' a practicarse en lo que al sexo se refiere, debe conducirse entre personas mayores de edad, cuatro paredes  de por medio y sin necesidad de añadir escándalo a lo que en esencia es un acto privado.

Lo mismo que los heteros, a quienes pareciera quererse avasallar, no vamos a andar exhibiendo nuestras delicias de cama por la vía pública. No, pues. Cada asunto en su lugar. No se trata de 'closet' sino de sentido común y respeto a los demás.

De pasada, siento en las calles y entre colegas que frecuento la sensación de que 'algo va a pasar aquí'. Ya en nuestro Perú nadie confía en nadie, las instituciones están sumamente desprestigiadas y en materia de seguridad ciudadana, los consabidos 'expertos' nos aconsejan "no resistir a los delincuentes", dejándolos hacer nomás, sea lo que sea, que nos hagan. 

Por dicha vía y estilo, estamos generando una gigantesca promoción de cínicos cobardes o 'nacidos para víctimas', cuyos abanderados debutaron en televisión hace unas horas, cuando un asustado chiquillo, perseguido por un maleante, se  refugió en un establecimiento, mientras este desgraciado lo golpeaba tratando de arrebatarle su celular. ¿Qué hicieron los cuatro adultos presentes en el lugar? Nada, pues. Miraron para el techo  y luego de consumado el delito expulsaron del lugar al maltratado muchachito, que valientemente se había defendido hasta el límite de sus fuerzas.

¿Esos son los ciudadanos que estamos contribuyendo a formar? Viendo esto, repetiría con un cacique shipibo que entrevistamos con mi hermano ausente César Calvo. Dijo el viejo: "Cuando veo estas cosas, me entran ganas de nacionalizarme culebra".

Guardo escondida una esperanza humilde de que nuestra enferma sociedad empezará a reaccionar en cualquier momento, la ciudadanía se organizará de un modo más enérgico y consciente, y aquellos que animamos los medios de comunicación resaltaremos la emoción de trasmitir actitudes dignas a nuestro público, sobre todo, a nuestros niños, a los cuales han empezado a venderles la mariconada como un  gracioso juego.

Como todo peruano bien nacido sé, siento, que 'algo' va a pasar. Algo que nos hará  dejar de eludir la misión colectiva de resucitar principios y valores dignos de nuestro amado Perú. Ese que espero ver antes de marcharme del planeta.

 


Fwd: Hallan relieves con motivos marinos en Chan Chán

La decoración mural incluye escaques, olas y, en la zona de acceso al corredor, representaciones del animal lunar, un símbolo mítico de las diferentes culturas del norte de Perú.

Unos magníficos relieves están saliendo a la luz en Chan Chán, la gran ciudad de barro del reino chimú, construida hace siglos en la costa norte de Perú. El corredor con murales, excavado en Utzh An o Gran Chimú, uno de los diez conjuntos amurallados o palacios del Complejo Arqueológico de Chan Chan, fue contemplado por Patricia Balbuena, ministra de Cultura, a mediados de junio, durante su visita a ese sitio arqueológico.

La decoración mural incluye escaques (similares a las casillas cuadradas del tablero de ajedrez), olas y, en la zona de acceso al corredor, representaciones del animal lunar, un símbolo mítico de las diferentes culturas prehispánicas de la costa y sierra norte de Perú, según Henry Gayoso Rullier, arqueólogo responsable del proyecto de restauración de los muros perimetrales del conjunto amurallado de Utzh An. "Los escaques podrían representar redes de pesca", sostiene el arqueólogo.

El corredor, de unos 6 m de ancho, se extiende a lo largo de unos 50 m y permite acceder desde una de las calles hasta un espacio conocido como el 'patio de las olas'. "Los recientes hallazgos en el Complejo Arqueológico de Chan Chan nos demuestran la vastedad de nuestro patrimonio cultural y lo mucho que aún nos falta por descubrir", expresó la ministra Balbuena, quien destacó la calidad de los trabajos de conservación. En julio culminará el proyecto de inversión de la Huaca Toledo, la más grande de las pirámides del complejo y la primera en ser investigada. La ministra también visitó las excavaciones en Huanchaco, donde recientemente fueron excavados los restos esqueléticos de un sacrificio infantil de la cultura chimú.

Decoraciones murales en Chan Chan


Escaques y olas

Motivos marinos

Animal lunar

Ministra de Cultura conociendo los últimos hallazgos

Fuente: National Geographic


Perú en el Mundial Rusia 2018 (I)

Imágenes para recordar

El hincha volvió a creer. Luego de 36 años sin la alegría de un Mundial, la selección regresa al país con la camiseta sudada y la frente en alto. La blanquirroja puso muy en alto el nombre del Perú y lo pusieron en boca de todo el mundo. Por su entrega, su coraje, su misticismo, y por los 25 mil peruanos que se hicieron presentes para acompañarla y alentarla  en todo momento, para admiración de propios y extraños.

Los jugadores peruanos fueron reconocidos por entrenadores y directores técnicos de diferentes países, fueron citados por variados medios al rededor del mundo y le dieron alegría y fervor a la fiesta mundialista de Rusia 2018. Aquí, una compilación de fotos inolvidables de nuestros seleccionados, captadas por el lente del reportero gráfico Rolly Reyna, enviado especial de la revista Somos.


Los ojos del mundo puestos en ellos.


La afición peruana fue reconocido por medios de comunicación de todo el mundo por su alegría, energía y fervor. Roto el sueño de regresar a un Mundial, miles de peruanos cautivaron con su carisma y amor por la selección.


'Oreja' Flores en acción. Con tiempo por delante, Qatar es su nueva meta


Los once de Gareca que representaron al Perú en un Mundial luego de 36 años. Reconocidos por la estrategia de su juego y la energía que le propiciaba la afición, estos héroes regresan al país llenos de orgullos y la frente en alto. 


Más de 14 mil kilómetros separan a Perú de Rusia. Sin embargo, la distancia no fue impedimento para que el estadio de Sochi sea peruano por 90 minutos. El encuentro de la blanquirroja y Australia quedó 2-0 a favor del país latino. 


Perú en el Mundial Rusia 2018 (II)

Imágenes para recordar


André Carrillo fue el alma del encuentro frente a Australia. El '18' de la selección le regaló la alegría de gritar el primer ¡Goooool! peruano de Rusia 2018. Fue en el minuto 18 del encuentro con Australia que el país entero vibró desde Tacna hasta Tumbes.


Gallese, patrono del arco peruano en el Mundial.


Hubo quienes apostaron todo y renunciaron a sus trabajos para utilizar sus CTS y llegar hasta Moscú. Otros pidieron vacaciones y se organizaron para viajar a Rusia. Llegaron hasta el otro lado del mundo para alentar a los once que le devolvieron la alegría al Perú. Todo por amor a la camiseta bicolor. 


Volveremos. ¡Allá vamos, Katar!


Sufre, peruano, sufre. Los triunfos llegan con risas y lágrimas.

Fuente: diario El Comercio