Recordemos a los más ilustres peruanos fallecidos en noviembre:
1 – Yma Súmac
Fue una triple peruana que tuvo gran éxito internacional, por su inusual registro vocal que abarcó incluso cinco octavas. Nació en Cajamarca el 10 de septiembre de 1922, fue bautizada como Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, pero se hizo mundialmente conocida como Yma Súmac ('¡qué linda!', en quechua).
Es la única artista peruana que tiene su nombre inscrito en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Grabó varias canciones del folklore peruano, que se convirtieron en éxitos, como 'El Picaflor', 'La Benita', 'Amor', 'Amor indio', 'Waraka tusuy', 'Carnaval indio', 'Un amor'', 'Mi vida tuya', 'Te quiero', y muchos temas más.
Permaneció durante casi tres décadas alejada del país, y se instaló en Hollywood, donde falleció el 1 de noviembre de 2008, a los 88 años de edad.
2 - Abraham Valdelomar
Nació en Ica, el 27 de abril de 1888, y pasó a vivir en Pisco en 1892, donde su padre encontró trabajo como empleado de la Aduana. Sus experiencias infantiles, vinculadas con el mar y el campo, influyeron en su obra. En 1900 viajó a Lima, estudió en el Colegio Guadalupe, donde fundó el periódico escolar La Idea Guadalupana; y en 1905 ingresó a la Facultad de Letras de la UNMSM, aunque dejó las aulas al año siguiente para trabajar como dibujante de revistas como Aplausos y Silbidos. Posteriormente, fue acogido por diarios y revistas, y sus primeros versos los publicó en la revista Contemporáneos.
En 1910 reanudó sus estudios universitarios, se incorporó al ejército cuando hubo el peligro de una conflagración con Ecuador y empezó a escribir crónicas para El Diario de Lima, que enviaba desde la Escuela Militar de Chorrillos bajo el título de 'Con la argelina al viento'.
En 1916 fundó Colónida, influyente revista literaria que derivó en un movimiento intelectual del mismo nombre, que unió a una generación de artistas e escritores.
Fue elegido diputado por Ica el 24 de septiembre de 1919. En una reunión congresal celebrada en Ayacucho, se disponía a bajar por una empinada escalera cuando perdió el equilibrio, cayó de espalda sobre un montículo de piedras y sufrió la fractura de la espina dorsal, la cual, tras dos días de agonía, le causó la muerte el 3 de noviembre de 1919, a las 2 y 30 de la tarde. Tenía apenas 31 años de edad.
Sus obras más importantes son 'El Vuelo de los Cóndores' (1914) y 'El Caballero Carmelo' (1918).
5 - Filomeno Ormeño
Realizó sus estudios secundarios en el Seminario Santo Toribio entre 1909 y 1913, y a temprana edad aprendió a tocar el piano por su cuenta. En 1918 compuso su primer vals 'Cuando las hojas caen', que tuvo relativo éxito, y en 1925 encabezó la primera orquesta que amenizaba películas mudas. En 1931, su orquesta introdujo la música criolla en los programas radiales en medio de géneros musicales como el tango o la rumba. Como de Radio Lima (1938) reunió a destacados intérpretes de la canción criolla como 'Las Criollitas', Jesús Vásquez, Esther Granados, y muchos otros exponentes.
Compuso el tema 'Canción del Carnaval', que ganó el concurso organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, se hizo oficial y convirtió en símbolo del carnaval limeño. Su fama traspasó fronteras, llegando hasta Chile, donde realizó un centenar de grabaciones de música peruana para la RCA Víctor que causaron sensación en Santiago y Antofagasta. En 1959 recibió la Orden del Servicio Civil del Estado en el Grado de Caballero. Se retiró del ambiente artístico y vivió apaciblemente sus últimos años hasta el día de su muerte el 5 de noviembre de 1975.
7 - Miguel Iglesias Pino
Militar y político, expresidente de la República, fue autor del llamado 'Grito de Montán', con lo que se abrió el proceso de paz entre Perú y Chile luego de la guerra del Pacífico. Nació en Celendín, el 11 de junio de 1830, y falleció en Lima el 7 de noviembre de 1909).
Participó en la guerra del Pacífico, organizando un batallón de 3,000 hombres con los que se trasladó a Lima. El 22 de diciembre de 1879, se unió a los batallones que secundaron a Nicolás de Piérola para deponer al vicepresidente Luis La Puerta, y juntos tomaron El Callao. Fue designado ministro de Guerra.
Después de la Guerra del Pacífico, en 1833 fue designado presidente Regenerador de la República y recibió poderes para tratar la paz con Chile, hecho que no contó con el aval de personalidades como Nicolás de Piérola, Andrés Avelino Cáceres ni Lizardo Montero.
El 20 de octubre de 1883 suscribió el Tratado de Ancón, que fue aprobado por la Asamblea Constituyente el 11 de marzo de 1884; marchó hacia Lima y asumió el gobierno del país. Su gestión se caracterizó por su lucha con el general Cáceres.
La Asamblea Constituyente determinó que debía retirarse del gobierno y llamar a elecciones. Sin embargo, él prefirió permanecer en el poder y exigir el sometimiento incondicional de Cáceres. Pero este se proclamó presidente el 16 de julio de 1884, argumentando el quiebre del orden constitucional.
8 - Pedro Espinel
Conocido como 'El rey de las polcas', falleció el 8 de noviembre de 1981. Compuso numerosos valses y polcas entre las cuales destacan los valses 'Alejandro Villanueva', 'Celos míos', 'Dos reliquias', 'El expósito', 'El proscrito', 'Fin de bohemio', 'Idilios pasados', 'La voz del corazón', 'Páginas rotas', 'Pobre ciego', 'Remembranzas' y 'Rosa Elvira', etc. De este último fue autor de la letra y la música le pertenece a Carlos Saco. De sus polcas destacan 'Anhelos', 'Bom Bom Coronado', 'Campesina', 'Gracia y donaire', 'Ingratitud', 'La primavera', 'Me atormenta la inquietud', 'Morochita', 'Ojazos negros', 'Promesas falsas', 'Seducción', 'Sonrisas' y 'Soñador'.
8 - Pedro Miguel Arrese
El autor de valses como 'Alma mía', 'Así es mi tierra', 'Canto a Sullana', 'Desesperación', 'Liberación' y 'Madre proletaria'; y las polcas 'La huerta de Catacaos', 'Sullanero a mucha honra', entre otros temas, falleció el 8 de noviembre de 1987.
Arrese Arisméndiz nació en Piura 1912. Se casó con Carmen María Gallo Guevara y tuvo seis hijos. En su juventud, se desempeñó como obrero petrolero en Talara, inspector municipal y regente del Colegio Industrial N.º 33. En este se inició como autor y compositor de música costeña, y llegó a componer más de 170 canciones.
14 - Flora Tristán
Nacida como Flora Célestine Thérèse Henriette Tristán y Moscoso Lesnais (París, 7 de abril de 1803) fue una escritora, pensadora socialista y feminista francesa, de ascendencia peruana, y una de las grandes fundadoras del feminismo moderno. En toda su obra está presente su preocupación por la situación que vivía la mujer, en la sociedad, dentro de la familia, como trabajadora y viajera. Se atrevió a vivir diferente, rompiendo esquemas, llamando a las mujeres a atreverse a cambiar la situación de discriminación existente. Se preocupó por los trabajadores, pues como obrera compartió con ellos las condiciones en que realizaban su labor, fue la primera en proclamar: "¡Trabajadores del mundo, uníos!".
Murió en Burdeos, el 14 de noviembre de 1844, a los 41 años, llena de vivencias que fueron un estímulo para la reflexión y la acción, que la llevaron a representar un precedente del feminismo moderno.
Fue hija del coronel Mariano Tristán y Moscoso, natural de Arequipa, y de la francesa Teresa Lesnais. Empezó a trabajar como obrera en un taller de litografía, con cuyo propietario, André Chazal, se casó a los 17 años y tuvo tres hijos, entre ellos Aline, futura madre del pintor Paul Gaugin.
Decepcionada del matrimonio y sofocada por una relación sórdida, viajó a Gran Betaña y se empleó como criada de una familia inglesa. Después, decidió viajar al Perú para reclamar la herencia que le correspondía, pero su padre no había dejado testamento y nunca formalizó la relación con su madre. En 1835 llegó a Arequipa, y solo recibió albergue de su familia. Viajó a Lima y luego a Liverpool, con la sensación de fracaso, período que narra en 'Peregrinaciones de una Paria', su obra publicado en 1838.
En 1835 publicó en París su primer trabajo literario, el folleto 'Necesidad de dar buena acogida a las mujeres extranjeras', y en 1837 un segundo trabajo a favor del divorcio. Le siguieron su novela 'Mephis o el proletario' y una selección y traducción al francés de cartas del Libertador Simón Bolívar. En 1840 publicó 'Paseos en Londres'; en 1843, 'La Unión Obrera' y una obra inédita, 'La emancipación de la mujer', publicada en 1846.
21 - Scipión Llona Gastañeta
El 21 de noviembre de 1946 falleció este destacado científico, nacido en Lima en 1864 y sustentador de la famosa 'Teoría Cosmológica Cicloidal'.
Estudió en el Colegio de Neuilly, en París, y en el Instituto Científico de Lima. Fue alumno particular de Federico Villarreal, e ingresó a la Escuela Nacional de Ingenieros, dejando sus estudios a causa de la enfermedad de su padre, entre otros asuntos.
Ganó por concurso el cargo de secretario de la Sociedad Geográfica de Lima, cargo que ejerció hasta su muerte. Colaboró en la creación del Observatorio Sismológico de Lima en 1906, que comenzó sus actividades oficiales en 1908. Cuando el observatorio pasó a ser administrado por el Ministerio de Fomento y Obras en 1924, se convirtió en su director y desde entonces se denominó Servicio Sismológico del Estado.
Asistió al Congreso Mundial de Geodesia y Geofísica de Madrid (1924) representando a Perú, y en 1919 publicó su 'Teoría Cosmológica Cicloidal', Tomo I, un intento de encontrar la causa y efecto entre los movimientos cicloidales que tiene cualquier astro del universo y los efectos que pueden tener al interior de los mismos: y las fuerzas de inercia causadas por la rotación de la Tierra.
Fue vocal del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y uno de los delegados peruanos en la III Asamblea del Instituto, realizada en Lima en 1941; y llegó a plantear que la sismología tenía como fin predecir los sismos, rebatiendo la no predictibilidad de estos expresada por el sismólogo francés Fernand de Montessus de Ballore en Chile.
Fue sepultado con honores de ministro de Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario