La siguiente es la relación de los más  ilustres peruanos fallecidos en octubre y que dejaron imborrable huella durante  su paso por este mundo. Los recordamos:
6 - Ricardo Palma
Un 6 de  octubre de 1919, a los 86 años de edad, falleció este ilustre escritor romántico,  costumbrista y tradicionalista; político, periodista y autor de las célebres 'Tradiciones  peruanas', relatos de ficción histórica que recrearon la sociedad peruana en  tiempos de la Colonia y cuya primera publicación se dio en 1872.
  Colaboró en importantes publicaciones como El Mercurio, El Correo, La Patria, El  Liberal, Revista del Pacífico y Revista de Sud-American y fue corresponsal de periódicos  extranjeros durante la Guerra del Pacífico.
  Participó en la defensa de Miraflores durante la batalla del mismo nombre el 15  de enero de 1881, en el Reducto N.º 2, donde las tropas invasoras luego de la  batalla incendiaron la ciudad, incluyendo su casa y su biblioteca personal. 
En 1883 fue nombrado director y restaurador de la Biblioteca Nacional del Perú, que se encontraba destruida como consecuencia de la guerra.
Su labor al frente de esta institución constituyó uno de sus grandes logros. Fue en aquella época que se ganó el apelativo de 'el bibliotecario mendigo', porque, ante el magro presupuesto con el que contaba, decidió utilizar su prestigio y sus contactos para pedir a personalidades de diversos países que donaran libros. Gracias a su amistad con el presidente de Chile Domingo Santa María (1881-1886), consiguió recuperar unos 10,000 de manos chilenas.
Había nacido en Lima el 7 de febrero de 1833.
20 - Arturo 'Zambo' Cavero
Considerado  como uno de los más ilustres representantes de la música criolla y un símbolo  de la identidad peruana por su manera tan particular de interpretar nuestra  música, falleció en Lima el 9 de octubre de 2009.
  Formó un sensacional dúo con el guitarrista Óscar Avilés, con quien fue  reconocido or la Organización de los Estados Americanos (OEA), que honró sus  méritos por contribuir para que la música peruana establezca una sólida  presencia en el continente y el resto del mundo.
  Se recuerda la interpretación de 'Contigo Perú' junto a Avilés, que  motivó los ininterrumpidos aplausos del público, reconociendo el enorme talento  de ambos artistas.
  El 5 de octubre del 2009, fue internado en el hospital por una septicemia a  causa de la obesidad mórbida que padecía. Cuatro días después dejó de existir.
10 - Andrés Avelino Cáceres
Tenía 86 años cuando murió en Lima el 10 de octubre de 1923 quien fuera dos veces presidente constitucional del Perú (1886-1890 y 1894-1895), luchó en todas las batallas importantes de la Guerra del Pacífico: San Francisco, Tarapacá, Tacna, San Juan y Miraflores, y lideró la resistencia en la sierra central contra la ocupación chilena, la llamada Campaña de La Breña (1881-1883). Los chilenos le apodaron El Brujo de los Andes, debido a que siempre burló las maniobras envolventes planeadas con mucho celo por los generales chilenos, y porque actuaba con tanta fluidez que parecía estar presente en todas partes.
Es  considerado patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano, había nacido el  10 de noviembre de 1836 en Ayacucho; estudió en la Escuela Nacional de Ayacucho  y en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
  Al año de haber ingresado a esa casa de estudios, decidió ingresar como cadete  en el batallón Ayacucho organizado por el general Fermín del Castillo, con el  que participó en la rebelión dirigida por el general Ramón Castilla contra el  presidente José Rufino Echenique.
  Cuando se dio inicio a la Guerra del Pacífico, Cáceres fue enviado a la cabeza  del batallón Zepita en defensa del Departamento de Tarapacá. Allí luchó contra  el ejército de Chile en las batallas de San Francisco (19 de noviembre de 1879)  y Tarapacá (27 de noviembre de 1879). En la última su intervención fue  decisiva para organizar la defensa y contraataque, lo que selló la victoria  peruana. 
Militar y político de nacimiento neogranadino sirvió y rindió lealtad al Perú, pues él mismo se consideraba peruano y fue el primer presidente constitucional del Perú.
Había nacido el 12 de mayo de 1778 en Cuenca, Ecuador, y falleció en San José de Costa Rica el 11 de octubre de 1830.
Como militar participó en la guerra de la  independencia española, y posteriormente luchó en el Perú, primero en el  ejército realista, para pasar luego a las filas patriotas, contribuyendo  decisivamente a la victoria final en Ayacucho.
  Durante su gobierno de 1827-29 sufrió una tenaz oposición política, dirigida  por sus viejos camaradas de la guerra de la independencia que ambicionaban el  poder. Comandó a las tropas peruanas durante la Guerra contra la Gran Colombia,  pero fue derrocado en pleno conflicto por Agustín Gamarra y desterrado a Costa  Rica, donde falleció poco después.
16 - Valentín Paniagua
El expresidente constitucional transitorio del Perú desde el 22 de noviembre de 2000 hasta el 28 de julio de 2001, en reemplazo del renunciante Alberto Fujimori, y cusqueño de nacimiento (23.9.1923), falleció en Lima el 16 de octubre de 2006. Tuvo como misión llevar a cabo las elecciones presidenciales que ganó Alejandro Toledo.
Fue militante del partido Acción Popular, fundado por el expresidente Fernando Belaunde, de quien fue ministro de Justicia en su primer gobierno.
En 1980 fue elegido diputado por un período de  cinco años, y en 1982 presidente de la Cámara de Diputados. En el último tramo  del segundo gobierno de Belaunde fue nombrado ministro de Educación.
  En el 2000 fue electo congresista con una modesta votación y en octubre elegido  presidente del Congreso tras la destitución de Martha Hildebrandt. En  noviembre, Alberto Fujimori renunció por fax desde Japón, tomando similar  decisión sus vicepresidentes Francisco Tudela y Ricardo Márquez. Ante tal  panorama, el Congreso lo eligió presidente constitucional de la República, para  un mandato de transición que garantizó la transparencia de nuevas elecciones generales.
Durante su gobierno, se convocó a elecciones para el año 2001, se inició el juicio a los cabecillas terroristas en el fuero civil, y se creó la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que tuvo como objetivo dilucidar los 20 años de violencia política que precedieron su mandato.
18 - Manuel Ascensio Segura
Dramaturgo peruano, representante del costumbrismo  en los inicios de la literatura republicana y considerado el creador del teatro  nacional peruano, falleció el 18 de octubre de 1871. 
  Destacó por sus comedias y sainetes costumbristas, que enriqueció con voces y  giros populares. En su obra representó los valores democráticos de la nueva  sociedad peruana, lo que se refleja en el sabor criollo de sus comedias.
  En su honor, el Teatro Principal de Lima fue rebautizado con su nombre en 1929  (Teatro Segura).
  Entre sus principales obras destacan: El  sargento Canuto, Blasco Núñez de Vela, La saya y el manto, La  moza mala, Ña Catita, La espía y El resignado.
Nació en Lima el 23 de junio de 1805.
19 - Esther Granados
Destacada  intérprete de música peruana, falleció el 19 de octubre de 2012 en la ciudad de  Lima.
  Nació en la capital peruana el 30 de enero de 1926. Sus primeros años los vivió  en Barrios Altos y su vida estuvo siempre ligada al canto.
  En 1939 se hizo conocida con su frase 'solita  me jaraneo', mientras ingresaba a formar parte del elenco de Radio Lima,  donde Filomeno Ormeño reunía a los más destacados intérpretes de la música  criolla.
  Formó parte del grupo 'Las cinco grandes de la canción criolla' junto a Jesús Vásquez,  Eloísa Angulo, Alicia Lizárraga y Delia Vallejos.
25 - Clorinda Matto de Turner
El 25  de abril de 1895 salió de Lima y se fue al exilio a Buenos Aires, donde  falleció el 25 de octubre de 1909. Nacida en Cusco el 11 de septiembre de 1852,  fue una destacada escritora de la corriente indigenista, de la cual fue  fundadora.
  En la hacienda de sus padres tuvo oportunidad de observar la vida campestre, y  aprendió a hablar el quechua. Cursó estudios primarios en el Colegio de Nuestra  Señora de las Mercedes del Cusco, que interrumpió a la muerte de su madre.
  En 1871 se casó con el comerciante, médico y hacendado inglés Joseph Turner y  se fue a vivir con él al pueblo andino de Tinta. Al morir su marido diez años  después, se vio enfrentada con serios problemas económicos, ya que abogados y  jueces corruptos la harían perder gran parte de su herencia.
  En 1876 fundó la revista El Recreo,  en la que publicaron autores famosos de su tiempo como Juana Manuela Gorriti,  Ricardo Palma, Rufino José Cuervo y Fernán Caballero.
  En 1889 asumió la jefatura de redacción de El Perú Ilustrado en Lima, casi al mismo tiempo que aparecía su  primera novela, Aves sin nido, que la  haría famosa. A raíz de esta publicación y la de un relato supuestamente  sacrílego de un escritor brasileño en El  Perú Ilustrado, la iglesia católica inició una campaña en su contra: fue  excomulgada y las masas populares instigadas por el clero asaltaron su casa,  incendiaron su efigie y quemaron sus libros, que fueron prohibidos.
  Esta novela fue controversial porque narra la historia de amor entre un hombre  blanco y una bella mujer indígena, que no pueden casarse al descubrir que son  hermanos, hijos de un mismo padre, un sacerdote mujeriego, abordando así la  inmoralidad de los sacerdotes en aquella época.
  Fueron momentos muy difíciles de su vida, y pocos se atrevieron a defenderla y  apoyarla públicamente. 
En 1891 renunció a su puesto para que se levantara la censura contra El Perú Ilustrado y se fue al extranjero por algún tiempo. En 1892 fundó con su hermano, el doctor David Matto, la imprenta 'La Equitativa', donde trabajaban únicamente mujeres y se editaba el periódico Los Andes. Desde sus páginas defendió al gobierno de Andrés A. Cáceres. En 1894 estalló la revolución encabezada por Nicolás de Piérola, cuyas tropas ocuparon Lima en 1895 y destruyeron la casa y la imprenta de los hermanos Matto. Cáceres renunció a la presidencia y partió al exilio. Lo mismo hizo ella.
Escritor, investigador, geógrafo y catedrático, nacido el 19 de septiembre de 1824 en Milán, Italia, hizo un estudio profundo de la geografía, flora y fauna del Perú, tras recorrer casi todo el territorio nacional durante 18 de los 40 años que vivió en nuestro país hasta su muerte en San Pedro Lloc, en La Libertad, el 26 de octubre de 1890.
Mediante un decreto ley del 14 de septiembre de 12964, el Gobierno dispuso celebrar el Día de Antonio Raimondi cada 26 de octubre.
Había llegado al Perú el 18 de julio de 1850 y se encargó de organizar el Museo de Historia Nacional. Se desempeñó como profesor de historia natural y maestro fundador de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Fundó la cátedra de Química Analítica en 1861 y la regentó hasta 1872. En 1866 fue elegido primer decano de la entonces flamante Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
En su memoria se fundó en Áncash la provincia que lleva su nombre.
30 - Eloísa Angulo
El 30  de octubre de 1991 se recuerda el fallecimiento de la gran intérprete considerada  una de 'Las cinco grandes de la canción criolla' junto a Jesús Vásquez, Alicia  Lizárraga, Esther Granados y Delia Vallejos.
  Ella destacaba en sus presentaciones el repertorio de variados valses, que  sabía expresarlas con sentimiento en su bella voz.
  Vivió en una época en que destacaban otros grandes cantantes criollos, pero  supo imponer la calidad de su voz, logrando ser reconocida como un ícono  nacional.
  Limeña de nacimiento, falleció un día antes de su cumpleaños a la edad de 72  años.
31 - Lucha Reyes
Gran  intérprete que por sus grandes cualidades como cantante fue bautizada como 'La  Morena de Oro del Perú'. Grabó el vals Regresa,  de Augusto Polo Campos, que la volvió muy popular como cantante. Con José Antonio, de Chabuca Granda, su  popularidad se asentó más, luego vendrían Dolor y odio, Qué  importa, Tu voz, Una carta al cielo y otras canciones más que  mostraban su calidad interpretativa. Por coincidencia falleció el mismo día en  que se celebra el Día de la Canción Criolla, el 31 de octubre de 1973.
  Nació en la calle Aromito (jirón Sechura) en el Rímac, el 19 de julio de 1936.  Su infancia y juventud fueron marcadas por el dolor y las desventuras junto a  sus padres y quince hermanos. 
  Desde niña, cantaba con una emoción y un sentimiento únicos, que la llevaron a  la fama. Debido a la agudización de los problemas económicos, su familia la envío  al Convento de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, a cargo de  religiosas franciscanas.
  En 1950 participó en el programa 'El sentir de los barrios' de Radio Victoria y  en 1960, conoció al animador Augusto Ferrando, quien la incluyó en su famosa 'Peña  Ferrando', grupo con el que viajó a provincias y realizó presentaciones en  Lima.
  En 1970 apareció su exitosa producción 'La Morena de Oro del Perú', que cautivó  al público. Al año siguiente grabó su segunda placa, cuyos temas se hicieron  exitosos.
Falleció a los 36 años, tras sufrir un infarto, perdiendo la dura batalla contra la diabetes.
 











 
No hay comentarios:
Publicar un comentario