sábado, 30 de septiembre de 2017

Lima, la Dulce

Los dulces siempre constituyeron, y constituyen, el epílogo final y feliz de una gran secuencia gastronómica. El dulce fue considerado por los antiguos romanos como un premio, signo de distinción, generosidad y derroche, y símbolo exterior de   prestigio.

En el continente americano, el Perú es una muestra de cómo se llegó a desarrollar la cultura del dulce. Los limeños, decía Ramón Barrenechea, "somos locupletados comelones… sin cuidarse de esas zarandajas de la presión, hoy en boga, y dulceros impertérritos". De ahí vino aquello de 'limeño mazamorrero'.

Gustaban lo mismo del dulce de olla con cuchara de palo que del dulce de masas con miel o sin ella, masas fritas, masas de horno, gelatinas de pata, gelatina china, acaramelados, mazamorras y champuz (o champús).

En la Lima de los dos pasados siglos, los postres fueron muy numerosos. Los había para todos los gustos y todos los bolsillos, desde el popular zango de ñajú, suerte de  papilla dulce compuesta de harina de maíz y pasas de uva, hasta el turrón de Doña Pepa, pastel preparado con harina, huevos y  manteca, frito en  grasa de cerdo y servido con jarabe  de chancaca.

  

Delicias de ayer y hoy: zango de ñajú, calabazate y turrón de Dopa Pepa.

El más preciado de los postres era la empanada, especie de mazapán hecho con harina de maíz y espolvoreado con anís. O pastelitos elaborados con yuca molida, fritos y espolvoreados con azúcar una vez cocidos; los manás, yemas de huevo al caramelo; y champuz, cremas con jugo de limón y leche, de sabores agrio y de leche.

No faltaban los confites de culantro, anís, almendras, limones calados, carne de membrillo, calabazate, alfeñiques, rosquetes bañados, picarones, borrachos y los famosos dulces de los conventos de la Concepción y de la Encarnación: de pasta, frijoles colados, manjarblanco, entre otros.

Eran las comunidades religiosas las que conservaban el monopolio de las golosinas, pasteles y postres finos. Recibían encargos para bailes, fiestas y bodas y no ahorraban nada con tal de satisfacer al público y aumentar su clientela, no por lucro sino por el placer de superar a otra comunidad.

  

Para el dulce paladar: champuz, picarones y buñuelos.

Así, el convento de Santa Rosa destacaba por su mazamorra al carmín, especie de  papilla que exponían de noche en sus tejados, donde la helada les proporcionaba particular calidad; Santa Catalina sobresalía por la preparación de pastelillos y manjarblancos; y el Carmelo se jactaba de sus buñuelos de miel espolvoreados con hojas de rosas y lentejuelas de oro.

Los postres más económicos, y los mejores al fin de cuentas, se elaboraban con frutas, particularmente chirimoyas, paltas y plátanos.

Quién diría que en esta endulzada Lima el Cabildo prohibiría alguna vez la elaboración de dulces. Como ocurrió el 29 de diciembre de 1542.

En esa fecha se dispuso que ninguna persona hiciera confitura de ningún género para venta, so pena de "pérdida de tal confitura y más 50 pesos por la primera vez, y por la segunda destierro perpetuo de la tierra y más los 50 pesos".

El considerando decía textualmente: "Por cuanto de hacerse la dicha confitura viene daño a la República, y se hacen los hombres ociosos, vagabundos, habiendo venido mucha azúcar para cosas necesarias y enfermos la han gastado y gastan en dichas confituras."

Actualmente, existe una docena de restaurantes conservadores de la tradición dulcera limeña, donde es posible saborear aquellos dulces, preparados 'a la antigua', es decir, como los hacían nuestros abuelos.

De la infinidad de dulces peruanos, sobreviven, entre otros, el turrón de Doña Pepa, de origen hispano y morisco.

Aunque poco se conoce de su origen, se asegura que fue una negra liberta llamada Josefa Marmanillo, más conocida como 'Doña Pepa' y vecina del barrio de Pachacamilla, quien lo inventó en agradecimiento al Señor de los Milagros por haberle devuelto el movimiento de sus manos, víctimas de una parálisis cuando trabajaba en una hacienda algodonera de Cañete.

Sobre este dulce, el diplomático francés Camile Pradier, hombre culto e interesado por la cultura popular, dijo en 1875: "Si pasamos revista a los postres más preciados, (el turrón) lo            veo en primer lugar. Se trata de la golosina peruana por excelencia: no se puede imaginar una cena peruana sin la presencia de este manjar, cuya aparición provoca el entusiasmo de los concurrentes."

Sobre el mismo tema, decía Adán Felipe Mejía, 'El Corregidor': "Los turrones han de comerse de tal suerte que al entrar en la boca y presionarlos suavemente entre la glotis y la concavidad del paladar… se deleznen con lindeza."

Amén.

Publicado en el diario oficial El Peruano el sábado 30.9.17

Las 10 ciudades más importantes del mundo

A lo largo de los siglos, muchas grandes ciudades se han levantado y caído. Las más grandes han resistido la prueba del tiempo y han prosperado. Algunas son más grandes de lo que eran históricamente, y otras se han ido reduciendo a miles de habitantes. Las siguientes fueron las diez más grandes del mundo en algún momento de nuestra historia:

Cartago

En su apogeo albergó a medio millón de personas; hoy tiene una población de 20,750 habitantes. Los registros de la ciudad fueron destruidos por los romanos después del final de la Tercera Guerra Púnica, por lo que nunca se sabrá si gran parte de sus habitantes fueron víctimas de sacrificios o murieron de hambre o sequía.

Roma

El siglo II a. C. vio el pináculo de la influencia y el logro romano. Alcanzó una población de un millón 200 mil habitantes, gracias a los alimentos e impuestos que provenían de tierras conquistadas en Europa y alrededor del Mediterráneo. Tiempo después el Imperio Romano sufriría el saqueo de la ciudad y empezaría su eventual declive. Su población actual es de 2'754,440 habitantes.
Constantinopla

Constantinopla fue la sede del Imperio Bizantino, y el nombre del gran emperador Constantino el Grande, que reinauguró la ciudad de lo que era la antigua Bizancio en 324 d. C. y contaba con 600 mil habitantes. Mil años después, en 1453, la ciudad cayó en manos de los turcos otomanos y se convirtió en Estambul, que hoy es una metrópolis de más de 13 millones de habitantes.

Bagdad

Fue el centro de la Edad de Oro del Islam en 900 d. C. En ese período, la población (900,000 hbs.) creció y muchos edificios hermosos fueron erigidos, entre ellos la Casa de la Sabiduría, que cuenta con transcripciones de todo el conocimiento del mundo antiguo escrito en árabe. El libre intercambio de ideas llevó probablemente a la explosión demográfica de la ciudad, ya que muchos comerciantes del mundo conocido viajaron allí para intercambiar conocimientos sobre diferentes técnicas agrícolas. Su población actual supera los 6'550,000 hbs.

Kaifeng

La ciudad creció porque estaba situada en una confluencia de cuatro canales principales. Era la capital de una enorme franja de China, y su importancia radicaba en que tenía tres anillos de paredes que lo rodeaban y protegía de invasores. Lamentablemente, la ciudad cayó en manos de los mongoles en 1234. Durante los siglos posteriores, su población ha crecido casi cinco veces, de un millón de habitantes que tenía en 1200 a. C., hoy tiene más de 4'800,000 mil habitantes.

Pekín

A mediados de 1400 a. C, la ciudad necesitaba almacenar cantidades significativas de grano en para alimentar a su creciente población (1'000,000 de hbs.) y gran número de tropas. Por suerte, recibió un montón de impuestos de la región más amplia. La creciente población despojó toda la tierra cercana de sus recursos, pero eso parecía haber sido un mero problema en su conversión en la megaciudad de más de 21.5 millones de personas que hoy conocemos.

Ayutthaya

Situada en una isla en las planicies centrales de Tailandia, a 50 km al N de la capital tailandesa, Bangkok, fue en realidad la ciudad capital por más de 400 años de su historia, con un millón de habitantes en 1700 d. C., Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991, fue fundada en 1350 y destruida en 1767 por el ejército birmano. Hoy la habitan 54,900 personas, y figura en las listas de "lugares para ver antes de morir".

Londres

La moderna capital de Gran Bretaña es instantáneamente reconocible, pero en realidad ganó la prominencia que tiene hoy en los últimos siglos. Se convirtió en la ciudad más poblada del mundo en 1825 con 1'335,000 hbs., lo que provocó la formación del Met, la primera policía profesional del mundo moderno, y lo siguió siendo hasta 1914. Su población actual es de 10.2 millones de habitantes.

Nueva York

Después de la adición del Bronx como su quinta ciudad en 1914, los planificadores urbanos comenzaron a mirar al futuro… y a los cielos. A pesar de sufrir la agonía de la Gran Depresión a finales de la década de 1920, la ciudad construyó grandes edificios como el Chrysler Building, Empire State y el Lincoln en 1931. Alberga a 20.4 millones de habitantes.

Tokio

Impulsada por el milagro económico japonés posterior a la II Guerra Mundial, la población de la capital japonesa explotó, y el crecimiento continuó en la segunda parte del siglo XX. De hecho, se convirtió en la ciudad más poblada del mundo (37.8 millones de habitantes) en el período más próspero de toda la historia del país. Esta prosperidad fue impulsada por la fuerte inversión estadounidense y la amplia intervención gubernamental.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Feliz del Día del Periodista

En este 1 de octubre de 2017

A todos mis colegas del Perú,

del mundo y sus alrededores:

 

¡Feliz Día del Periodista!

 ... Que pasen una hermosa jornada

y reafirmen su voluntad de seguir contribuyendo

a hacer de este un mundo mejor,

y de seguir haciendo de la nuestra

la mejor y la más noble

de las profesiones.

 Con sincero afecto:

 'Piolín' (a) José Luis Vargas Sifuentes

 

 

1 de octubre de 2017

Preguntas capciosas

¿Eres inteligente?

¿Eres listo o crees que eres listo? ¡Confírmalo! A continuación hay cuatro preguntas que tienes que contestar rápidamente. No vale darse tiempo. Debes responder inmediatamente. ¿De acuerdo? Veamos qué tan brillante eres. ¿Listo?  ¡Partimos!

Pregunta 1.- Estás participando en una carrera. Adelantas al segundo. ¿En qué posición terminas?

Pregunta 2.- Si adelantas al último, ¿en qué posición llegas?

Oye... a ti no se te da muy bien esto de pensar, ¿verdad? Bueno, vamos a hacer un intento más. ¡Por favor, no vayas a usar papel, lápiz ni calculadora para resolver esta preguntita! La tienes que responder mental y rápidamente. Ánimo, ¡inténtalo!

Pregunta 3.- Tienes 1,000. Súmale 40. Añádele otros 1,000. Añádele 30. Súmale otros 1,000. Ahora agrega 20. Ahora añádele otros 1,000. Ahora 10. ¿Cuánto es el total?

Te voy a dar una oportunidad más, para que salves el día y tu autoestima.

Pregunta 4: El Padre de Renata tiene 5 hijas:

1. Chacha

2. Cheche

3. Chichi

4. ?????

5. Chuchu

¿Cuál es el nombre de la cuarta? Piensa rápido...

Ve las respuestas más abajo:

 

Respuestas:

1.- Si has contestado que llegas primero, estás absolutamente equivocado. Has adelantado el segundo y has tomado su sitio, por lo tanto llegas en segunda posición.

2.- Si has contestado que llegas penúltimo, te has vuelto a equivocar. Piensa un poco... ¿cómo puedes adelantar al últim? Si tú estás detrás de él, él no es el último. La pregunta es por lo tanto ¡un imposible!

3.- ¿Te ha salido 5000? ¡No! Te equivocaste nuevamente. La respuesta correcta es 4100. Vuélvelo a hacer con calma y calculadora.

4.- ¡Renata, bobo!

Anécdotas inolvidables

¿Dónde están las llaves?

El entierro del general Juan Velasco Alvarado, el 26 de diciembre de 1977, es considerado el más multitudinario registrado en toda la historia de la República. Ese día una multitud que abarcaba desde la avenida Abancay hasta el Cementerio 'El Ángel' en Barrios Altos', esperaba ansiosa el paso del ataúd del jefe de la Revolución Peruana.

   

El entierro de Velasco; Mario Campos y Cecilia Barraza.

En la mañana se realizó una misa de cuerpo presente en la catedral de Lima. La policía tuvo que esforzarse para contener a la multitud que colmaba la Plaza Mayor y las calles aledañas, y pugnaba por darle el último adiós al llamado 'Juan sin miedo'.

El Gobierno había dispuesto que el ataúd fuera conducido por el jirón Junín hasta la avenida Abancay donde esperaba una carroza que lo transportaría hasta el camposanto.

Al llegar al lugar, la multitud que copaba la amplia avenida se opuso tenazmente a que el féretro fuera introducido a la carroza y trataba de arrebatárselo a los soldados que lo conducían en hombros.

En medio del tumulto, el chofer de la carroza descendió del vehículo para dirigirse a la parte posterior, abrir lo portezuela y recibir el ataúd.

El descuido fue aprovechado por el periodista y cantante de música criolla Mario Campos, cuyo seudónimo artístico era Diego Mariscal, y la menuda Cecilia Barraza, también cantante criolla, que lo acompañaba en esos momentos. Ambos se pusieron de acuerdo y a empellones se dirigieron a la carroza. Mariscal levantó en vilo a Barraza, esta introdujo medio cuerpo por la ventana de la puerta del conductor y extrajo la llave de contacto. Se la dio a Mariscal y este la arrojó a la multitud.

Cuando los soldados comprobaron que la carroza no podía arrancar tuvieron que ceder y entregar el féretro a la multitud que así lo exigía, y de esta forma, en hombros de un pueblo doliente, los restos de Velasco Alvarado fueron conducidos hasta 'El Ángel'.

"Mi vuelto"

El casi mítico bar 'Zela' en los portales del lado sur de la Plaza San Martín era uno de los más concurridos de la bohemia limeña de mediados del siglo pasado, encabezada por el pintor Sérvulo Gutiérrez. Sus dueños –que también lo eran del no menos legendario 'Negro Negro', en los portales del lado norte de la misma plaza- eran los hermanos Leo y José Barba, este último padre del excongresista José Barba Caballero.

  

Sérvulo Gutiérrez y vista interior del bar Zela.

Un mañana de tantas, Sérvulo ocupó una mesa, pidió una cerveza y se puso a tomar solo. Los amigos no tardaron en llegar y se sucedían uno tras otros. Todos bebían y se iban invitados por el artista. Después del almuerzo, y antes de retirarse, Sérvulo pidió la cuenta al mozo. Este se retiró y volvió con la cuenta. Total: 750 soles.

Sérvulo leyó la factura y, sin pestañar, le pidió al mozo que le trajera una servilleta. Con el papelito en la mesa, el artista sacó un lapicero y se puso a dibujar un billete, con la imagen de Santa Rosa de Lima al centro y la cantidad de 1,000 soles en cada esquina. Se la entregó al mozo, indicándole que se lo llevara a Leo Barba, que atendía en la caja. "Ah, me traes el vuelto", le dijo.

El sorprendido mozo se acercó a la caja, le entregó la servilleta con el billete dibujado al dueño del local, y para su mayor sorpresa, este le entregó los 250 soles de vuelto.

Sérvulo dio las gracias y se retiró con la promesa de volver al día siguiente.

Pantalón abajo frente al Haití

A mediados de la década de los sesenta el entonces director-fundador de la cadena de diarios Correo, Raúl Villarán, fue invitado a cenar en el concurrido café Haití de Miraflores. Ambos se sentaron ante una mesa apartada para conversar con tranquilidad. Villarán, un sibarita él, se desabrochó la correa de su pantalón para que su estómago tuviera cabida para el banquete que pensaba disfrutar.

Estaban brindando un pisco souer para abrir el apetito cuando fueron interrumpidos por la inesperada presencia de Carlos Tossi, colaborador de la columna Cultural y esposo de Carmela Garcés, periodista piurana poseedora, según Villarán, de "las mejores piernas del Perú", y a quien supuestamente pretendía.

Sin preámbulos, Tossi se dirigió a Villarán, lo recriminó por estar asediando a su mujer y lo retó a liarse a puñetes fuera del local. Los dos adversarios salieron a la puerta del local seguidos por Banchero Rossi, quien nada pudo hacer para evitar el encuentro.

Tossi y Villarán se cuadraron y se fueron a las manos. Tossi logró encajar un puñete a Villarán, que empezó a sangrar por la nariz. Al frotarse la cara, el pantalón se le vino abajo, lo que aprovechó Banchero para detener la pelea y ayudar a Villarán a levantarse la prenda, mientras gotas de sangre caía sobre su rubia cabellera y los curiosos se reían al ver a un hombre gordo con el pantalón abajo y el calzoncillo al aire.

La pelea quedó ahí.

Al día siguiente, un contrito Tossi ingresó a la oficina de Villarán y le pidió disculpas por el incidente de la noche anterior, y le prometió:

-  Discúlpame, Raúl, te prometo que no volverá a ocurrir…

A lo que Villarán le respondió:

- No te preocupes. Esto preparado por si vuelve a ocurrir: ¡Me he comprado tirantes!

  

Luis Banchero Rossi, Raúl Villarán y el Haití de Miraflores.

No permite el olvido

Allá por 1965 el poeta, matemático y físico chileno Nicanor Parra visitaba al rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, el folclorista Efraín Morote Best, quien lo invitó a almorzar en un restaurante ayacuchano.

Durante el diálogo entre ambos académicos, Morote refirió que él había estado en Chile en una oportunidad. Nicanor Parra aprovechó para preguntarle si tuvo oportunidad de conocer a su hermana Violeta, la extraordinaria cantautora, pintora y ceramista, considerada una de las principales folcloristas de América y gran divulgadora de la música popular de su país.

Efraín Morote dudó un momento para luego expresar que no recordaba si la había conocido o no.

A esa duda, Nicanor Parra le espetó:

- Definitivamente, usted no ha conocido a Violeta… ¡Mi hermana no permite que nadie la olvide!

 

Los personajes: Efraín Morote, Nicanor y Violeta Parra.

-------------------------------------------------------

Estas son algunas de las anécdotas recordadas, la mayoría por el poeta Reynaldo Naranjo en los diálogos que se suscitan en las semanales reuniones (todos los viernes) de la 'Tertulia del Chivo', en 'su' oficina del segundo piso del Mac Donald's de Miraflores, frente al Óvalo de ese distrito. (N. del E.)

jueves, 28 de septiembre de 2017

Piolinadas

Indio sí saber

Un vaquero encuentra un indio acostado a la orilla del camino con la oreja pegada a tierra. Curioso por esta costumbre india le pregunta qué le pasa. El indio le contesta:

- Carreta grande, cuatro ruedas, cuatro caballos, carreta llevar hombre blanco, rifle en brazos, al lado hombre blanco, mujer bonita, pelo largo, mujer llevar niño recién nacido en brazos.

 El vaquero sorprendido le comenta:
- ¡Caramba!, yo había escuchado de la habilidad de los indios para detectar si vienen caballos o carretas con solo pegar el oído a la tierra, pero usted me ha sorprendido, ¿cómo puede dar tantos detalles con solo pegar su oído a tierra? 
- Es que, ¡Acaba de pasarme por encima!

El piloto y la azafata

Después de haber efectuado el despegue, el piloto del avión se dirige a los pasajeros por el altavoz: 

- Estimados pasajeros, el vuelo será de 14 horas. Por favor mantengan sus cinturones abrochados y disfruten del vuelo. 

Al terminar el rollo de siempre, olvida apagar el micrófono y empieza a decirle a su copiloto: 

- ¡Ahora sí, apenas ponga el piloto automático, me echo una buena cagada, y luego me voy por la azafata! 


Al notar que todos los pasajeros escuchan el comentario, la azafata sale corriendo para avisar al capitán que apague el micrófono cuando, de repente, una ancianita sentada junto al pasillo le pone el bastón, haciendo que ella se tropiece y caiga al suelo. La azafata, desconcertada, voltea a ver a la anciana, mientras esta le dice:

- ¡Quieta, quieta! Primero déjalo que cague.

Un viaje a Cuba


Una señora se va sin su esposo a un Congreso en Cuba. Cuando llega al hotel de La Habana encuentra en su habitación a un negro de dos metros desnudo con unos atributos que le quitan el aliento. Pasan la noche juntos una y otra vez hasta que amanece... En el descanso, ella le pregunta:

- Mi amor, ¿cómo te llamas?

-No te lo pienso decir porque te reirías –contesta él.

Y así día tras día durante una larga semana hasta que llega el día de regreso a su casa.

El 'cubanito' la acompaña al aeropuerto. Y una vez más, y antes de despedirse le pregunta:

- Por favor, no me dejes ir así, dime cómo te llamas.

- Prométeme que no te vas a reír –le dice- ... Me llamo Nieve.

La señora suelta una gran carcajada...

El cubano le dice

- Ves cmo te reíste...

Y responde la señora:
- No me reído de tu nombre, sino de la cara que va a poner mi marido cuando le diga que estuve una semana en Cuba con 35 centímetros de nieve.

Amigos de pesca

Cuatro hombres casados se van de pesca... Después de una hora, se escucha la siguiente conversación:

Hombre 1: - No tienen ni idea de lo que tuve que hacer para venir a pescar este fin de semana. Tuve que prometerle a mi señora que pintaría toda la casa el próximo fin de semana.

Hombre 2: - Eso no es nada. Yo tuve que prometer que le construiría una terraza nueva para la piscina, con los sofás y las mesitas que ella quiere...

Hombre 3: - Jáaa, ¡ustedes se quejan por nada! Yo tuve que prometerle que remodelaría la cocina completa, incluyendo el cambio de todos los electrodomésticos.

 

Luego continúan pescando hasta que se dan cuenta que el cuarto amigo no había dicho ni una palabra, y deciden preguntarle: "¿Y tú qué tuviste que prometer para venir a pescar este fin de semana, o nos vas a decir que no tuviste que prometer nada?"

Hombre 4: - Yo puse el despertador a las 5:30 de la mañana, y cuando sonó, me acerqué al oído de mi mujer y le dije en voz seductora: "¿Pesca o sexo?", y ella me contestó: "Abrígate bien y que pesques mucho..." 

Dos ancianos en un burdel


Dos viejitos, deciden ir a un burdel. Al llegar, la madame los mira bien, llama a la mucama y le dice:

 - Anda a las habitaciones 1 y 2 y coloca una muñeca inflable en cada cama. Estos dos están tan viejos que no van a notar la diferencia. No voy a gastar a mis muchachas con estos viejitos calientes.

La mucama cumple las órdenes y, a los pocos minutos, los dos viejitos van a sus respectivas habitaciones y hacen 'la tarea para el hogar'.

En el trayecto de vuelta a sus casas, uno de los viejitos dice:
- Creo que la mujer que estaba conmigo estaba muerta…
- ¿Muerta? -pregunta el otro viejito-. ¿Por qué piensas eso?
- Es que no se movió ni habló mientras le hacía el amor…

- Créeme, Podría haber sido peor -dice el otro-. ¡Yo creo que la mía era una bruja!

- ¿Una bruja? ¿Por qué dices eso?
- Bueno... lo que pasó es que mientras yo estaba en los preliminares le di una mordida en el trasero, y entonces ella me tiró un gas en la cara, salió volando por la ventana y encima de eso se llevó mi dentadura…

Novia molesta


Un tipo fue a un psiquiatra porque estaba teniendo graves problemas con su vida sexual. El psiquiatra le hizo muchas preguntas, pero no pudo obtener una imagen clara de los problemas. Finalmente, él preguntó: "¿Alguna vez has visto la cara de tu novia mientras estás teniendo relaciones sexuales?"

"Bueno, sí, lo hice una vez".

"¿Y cómo se veía?"

"Oh, ¡ella se veía muy enojada!"

En este punto, el psiquiatra sintió que realmente estaba llegando a algún sitio. "Bueno, eso es muy interesante, debemos investigar esto un poco más, ahora dime, dices que solo has visto el rostro de tu novia una vez durante el sexo, eso parece algo inusual... ¿Cómo fue aquella vez?"

El tipo respondió: "Nos estaba mirando a través de la ventana."

Los hijos de los dictadores II

El caso de Nicaragua

Ser hijo del matrimonio que gobierna a su antojo Nicaragua, garantiza a los Ortega-Murillo gozar de los beneficios del poder, incluido el cumplimiento de caprichos, siempre a costa del erario público. Un caso más de corrupción, abuso de poder y la confusión entre Estado–partido y familia que impera en Nicaragua.

Los hijos de Daniel Ortega (Nicaragua)

Daniel Ortega y Rosario Murillo se conocieron afines de los años 70, cuando Ortega se había autoexiliado en Costa Rica por su participación en el movimiento sandinista que en julio de 1979 sacó a la dinastía de los Somoza del poder, tras una guerra civil de dos años. Mucho después, en 2005, se casaron por la iglesia. Ella es conocida como 'la Chayo' y es mucho más que una primera dama. Tenía a su favor ser hija de Zoilamérica Zambrana Sandino, sobrinanieta de Augusto Sandino, héroe nacional de Nicaragua e inspirador del movimiento revolucionario sandinista.

Zoilamérica, de 50 años, hija de Rosario Murillo, fue adoptada por Ortega, y está oficialmente inscrita en el registro civil de Nicaragua como Zoilamérica Ortega Murillo. Es la única que vive fuera del entorno de la familia presidencial, tras denunciar a su padrastro por violación en 1998. Su madre comenzó a perseguirla y tuvo que exilarse en Costa Rica en 2013. Es la única en la familia con ambiciones políticas claras.

Rafael, el hijo mayor (49 años), es el único ajeno al este ambiente artístico y audiovisual en que se mueven sus otros ocho hermanos. Desde que llegó al poder en 2007, Daniel Ortega ha recibido amplio apoyo del gobierno de Venezuela: una ingente cooperación petrolera que suma más de 3,500 millones de dólares, que ha permitido crear y controlar todo el sistema de distribución de combustibles del país. Ese negocio es administrado por su hijo Rafael. Su esposa, Yadira Leets, controla la Distribuidora Nicaragüense de Petróleo (DNP), que cuenta con gasolineras en todo el país, un lucrativo negocio atizado por el petróleo venezolano. Ni una gota de gasolina se vende en Nicaragua sin que genere jugosas ganancias a la familia. Rafael también viaja en las comitivas presidenciales con el rango de ministro.

  

Laureano (32), de gustos refinados, gusta vestirse como un ejecutivo de Wall Street. Es un hombre de negocios, nombrado por su padre como asesor presidencial en inversiones y mano fuerte de ProNicaragua, institución que atrae a los inversionistas. Visitó China para vender la idea de la construcción de un Canal Interoceánico en el país y fue él quien recibió en Managua al empresario chino, Wang Jing, dueño de la millonaria concesión del proyecto. Viste finísimos trajes y luce un Rolex de más de 40,000 dólares en una de sus muñecas. Su pasión por la ópera, y como hijo del Presidente, montó el festival Pucciano, la gran institución Cultural de su país, en el Teatro Nacional de Managua. Era la primera vez que en América Central se presentaban Turandot y La Bohème, de Giacomo Puccini, con él, Laureano, como tenor en un teatro abarrotado por funcionarios públicos y empleados del Estado obligados a escucharlo.

Juan Carlos estudió periodismo y gustaba formar parte de grupos de rock en sus tiempos de estudiante. Ahora es el poderoso director de Canal 8, un medio proclive a la nota roja, con noticias de accidentes, trifulcas en los barrios y misógino. El Canal fue comprado en 2009 por un monto superior a los diez millones de dólares salidos de los fondos venezolanos.

   

Maurice Facundo, Daniel Edmundo y Carlos Enrique 'Tino' controlan los canales 4, 9 y 13, también de la familia, y el Canal 6, supuestamente la estación pública, pero que es manejada como negocio familiar. La familia Ortega mantiene bajo su mando la Nueva Radio Ya, Radio Nicaragua y Radio Sandino, además del portal 19 Digital, voz oficial del Ejecutivo.

  

Camila Antonia (28) es también una boyante empresaria de las comunicaciones, además de mantener su pasión: el modelaje y la moda. Es la voz que manda en un evento llamado Nicaragua Diseña, donde jóvenes diseñadores intentan abrirse paso, aceptando sus órdenes. Antes de 2007 era común verla en las pasarelas de eventos de moda. Ahora se le ve en los actos públicos de sus padres. Asiste de cerca a la vicepresidenta en las tarimas enfloradas. Le atiende los celulares, y si algo desaliña el atuendo de su mamá, ella lo arregla. Con sus hermanos Luciana y Maurice codirige el canal de TV 'Viva Nicaragua', el cuarto canal propiedad de los Ortega-Murillo.

Luciana (19) es la menor del clan familiar. En enero de 2015, juntamente con su hermana Camila, fue nombrada asesora presidencial, cuando la familia asistió a la cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac). También con Camila y Maurice codirige el canal de televisión 'Viva Nicaragua'.

Sinlogismos de Sofocleto

Sinlogismos de Sofocleto

                                                      

Las mujeres son de dos clases: las que nos hacen caso, y las que nos gustan.

Las ventajas del nudismo saltan a la vista.

Lo bueno de la muerte es que jamás repite

Lo malo de la experiencia es que nos enseña a golpes.

Lo peor del farsante es que es auténtico.

Los avaros se mueren sin dar el último suspiro.

Los carteros sufren de carteroesclerosis.

Los cementerios están llenos de optimistas.

Los escultores siguen viviendo en la Edad de Piedra.

Los humoristas no viven de sus entradas sino de sus salidas.

Los instrumentos de cuerda hacen de tripas corazón.

Los jilgueros cantan desde que nacen hasta que los compramos.

Los libros de cirugía no deberían tener apéndice.

Los notarios no creen en las Sagradas Escrituras.

Los ociosos no tienen tiempo para nada.

Los péndulos dicen que no.

Los presos políticos son el símbolo de la libertad.

Los últimos serán los primeros... al salir del ascensor.

Los únicos seres que comen gracias a sus libros son las vacas.

Los uruguayos son argentinos en serio.

Me gustan los reincidentes porque no cambian de idea.

Motociclista: Individuo montado sobre dos metros de ruido.

Muerta: Mujer que dejó de hablar para siempre

Nada sale tan caro como un enemigo gratuito

Nadie tiene personalidad cuando está a solas.

No es que el hombre descienda del mono. Es que sigue descendiendo.

No es que la tortuga sea lenta, es que no quiere ir

No es que los argentinos bailen tango. Es que no saben dónde llevarse a la pareja.

No hay guerra civil todas las guerras son inciviles.

No hay nada tan fuerte como un momento de debilidad

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Dostemas de Chabuca nominadas al Grammy Latino

'La Flor de la Canela' y 'El surco', temas con historia

Dos de los éxitos de María Isabel Granda y Larco, nuestra querida y siempre presente Chabuca Granda, cuya obra ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, han sido nominados a los afamados premios Grammy Latino. Uno de ellos, 'La flor de la canela', está nominado como mejor grabación del año.

Las interpretaciones están a cargo del uruguayo Jorge Drexler y el panameño Rubén Blades, quienes se han encargado de llevar la música peruana a lo más alto. La producción estuvo a cargo de Mabela Martínez y Susana Roca Rey.

La primera de las canciones lanzó a la fama a Chabuca, es una de las más representativas de nuestra música criolla y se le inspiró su amiga Victoria Angulo de Loyola, a quien se la compuso como un regalo en su cumpleaños. Y la inmortalizó a ambas.

Chabuca conoció a través de María Isabel Sánchez Concha, quien la llevó para que conociera a alguien que interpretara las canciones que tenía en cartera.

Sucede que en casa de doña Victoria, ubicada en un corralón del Rímac en las cercanías del desaparecido Puente de Palos, se reunían criollos de pura cepa como Manuel Covarrubias, Luciano Huambachano, Elías y Augusto Azcuez, primos hermanos de la anfitriona.

Se hicieron amigas y Victoria solía visitar a Chabuca, que trabajaba como consejera de Elena Rubinstein en la Antigua Botica Francesa, en la calle Mercaderes (cuarta cuadra del Jirón de la Unión).

La cantautora peruana observaba en Victoria sus canas y su piel sonrosada ('jazmines en el pelo y rosas en la cara') y la imaginaba camino ('airosa caminaba' y 'derramaba lisura') al río (Rímac), el puente (de los Suspiros, en Barranco) y la Alameda (de los Descalzos, en el Rímac).

Así, fue forjando una canción que se la iba cantando a las hijas de Victoria cuando ellas la visitaban en su trabajo. Hasta que la concluyó el 7 de enero de 1950. El 21 de julio de ese mismo año, con motivo del cumpleaños de Victoria, se la cantó por primera vez a Victoria Angulo en su 59.º cumpleaños, el 21 de julio de 1950.

Chabuca Granda y Victoria Angulo

La flor de la canela fue lanzada a la fama en julio de 1951 por el trío Los Chamas (conformado por los hermanos Rolando y Wáshington Gómez y Humberto Pejovés), aunque antes lo hicieron Los Morochucos, con Óscar Avilés, pero sin éxito.

A partir de ese entonces, ha sido interpretada por artistas como Lucha Reyes, Eva Ayllón, Gianmarco, Plácido Domingo, Raúl Di Blasio, Lola Flores, Juan Diego Flórez y Caetano Veloso, entre muchos otros, y ahora por Rubén Blades y Joge Drexler.

La Flor de la Canela:

Déjame que te cuente limeño,/ déjame que te diga la gloria,/del ensueño que evoca la memoria/ del viejo puente, del río y la alameda.

Déjame que te cuente limeño,/ ahora que aún perfuma el recuerdo,/ ahora que aún se mece en un sueño/ el viejo puente, el río y la alameda.

Jazmines en el pelo y rosas en la cara,/ airosa caminaba la flor de la canela,/ derramaba lisura y a su paso dejaba/ aromas de mixtura que en el pecho llevaba./ Del puente a la alameda, menudo pie la lleva/ por la vereda que se estremece/al ritmo de su cadera,/ recogía la risa de la brisa del río/ y al viento la lanzaba/ del puente a la alameda.

Déjame que te cuente limeño,/ ¡Ay!, deja que te diga moreno mi pensamiento,/ a ver si así despiertas del sueño,/ del sueño que entretiene, moreno, tu sentimiento./Aspira de la lisura que da la flor de canela,/ adornada con jazmines matizando su hermosura,/ alfombra de nuevo el puente y engalana la alameda,7 que el río acompasara su paso por la vereda.

Y recuerda que.../ Jazmines en el pelo y rosas en la cara,/ airosa caminaba la flor de la canela,/ derramaba lisura y a su paso dejaba/ aromas de mixtura que en el pecho llevaba.

Del puente a la alameda, menudo pie la lleva/ por la vereda que se estremece/ al ritmo de su cadera,/ recogía la risa de la brisa del río/ y al viento la lanzaba/ del puente a la alameda.

La canción 'El surco' fue una canción de crítica al gobierno militar del general Juan Velasco, que ella compuso en cinco días y la cantó en Palacio de Gobierno atendiendo una segunda invitación del jefe de la Revolución Peruana.

Al respecto, Chabuca contaba: "Por segunda vez fui invitada a la Casa de Gobierno por el presidente Juan Velasco a cantar 'Paso de Vencedores'… Contra mi costumbre hice una canción en cinco días. Es mi verdadero pensamiento; creo que así fue y no me gusta el secreto ni ocultar lo que creo. El Presidente y el COAP (Comité de Oficiales Asesores de la Presidencia) no solo no se enojaron, sino que se emocionaron; trataron los generales de ponerle el título. Lo puso César Calvo."

Chabuca con Julio Ramón Ribeyro y César Calvo.

El surco

Dentro de un surco abierto vi germinar/ un lucero de infinita soledad/ y con una canasta le vi regar/ con agua de un arroyo de oscuridad/ Ah, malhaya, la siembra se echó a perder/ y el agua del arroyo se echó a correr./ Al lucero le gusta la libertad/ y al agua del arroyo la claridad.

No dio fruto el lucero, se fue a alumbrar/ y el agua del arroyo le fue a cuidar./ En una hora triste quise cantar/ y dentro de mi canto quise llorar.

Y dentro de mi llanto quise gritar/ Pero tan solo canto para callar./ Ah, malhaya la hora en que fui a cantar./ Ah, malhaya la hora en que fui a llorar.

Si llorando se grita para callar/ y callando se ahoga la libertad./ No me llegó la hora de clarinar./ Ah, malhaya la hora en que fui a cantar.

Y el lucero al recuerdo se echó a volar/ y la luz de su incendio se dejó atrás./ Y en eso fue el silencio, empieza a gritar/ y mi vaso sediento no llegar al mar/ Así se fue el lucero su soledad./ Así se fue el lucero su claridad.

Ah, malhaya la hora que fui a cantar./ Ah malaya la hora en que fui a gritar./ Ah, malhaya la hora en que fui a llorar./ No me llegó la hora de clarinar.

Ah, malhaya la hora en que fui a cantar. / No me llegó la hora de clainar, de clainar,/ de clarinar...