viernes, 1 de diciembre de 2017

Días de diciembre para recordar

Viernes 1

Día Mundial de la lucha contra el SIDA

El 1 de diciembre fue elegido debido a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado un día como este en 1981. Desde entonces, ha causado más de 25 millones muertes en todo el mundo, convirtiéndose en una de las epidemias más destructivas de la historia.

La propuesta de dedicar un día a la lucha contra el VIH-SIDA en el mundo se hizo en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, como parte de los programas de prevención. Desde entonces, ha sido adoptado por gobiernos y organizaciones internacionales alrededor del mundo.

Desde 1988 y hasta 2005 el Día Internacional de la Lucha contra el SIDA es organizado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), que lidera e inspira al mundo para hacer realidad su meta global de 0 nuevas infecciones por el VIH, 0 discriminación y 0 muertes relacionadas con el sida; aúna los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con asociados mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Domingo 3

Día de la abolición de la esclavitud en el Perú

  

El 3 de diciembre de 1854 el presidente Ramón Castilla abolió la esclavitud en el Perú, haciendo realidad, 31 años después, lo decretado por el general San Martín, quien durante la gesta emancipadora impuso la llamada libertad de vientres, es decir, la regla de que nadie nace esclavo en el Perú a partir de la Independencia. Empero, estas leyes no habían previsto otra forma de perpetuar la esclavitud: la importación de esclavos nacidos en otros países. Por eso, en 1823, la primera Constitución del Perú independiente agregó que nadie podía entrar al Perú en esa condición.

El decreto de Castilla fue aprobado en Huancayo, durante un periodo de gobierno provisional durante la época de guerra civil que libraba contra José Rufino Echenique. La norma hizo que de dos a tres mil esclavos formaran parte del ejército de Castilla, lo que contribuyó a su triunfo en la batalla de la Palma, el 5 de enero de 1855.

La liberación de esclavos motivó la queja de los antiguos amos, por lo que Castilla dispuso que los esclavos volvieran a las antiguas haciendas para colaborar con el trabajo, pero como jornaleros libres y recibiendo el mismo pago que los emigrados (caso de los chinos coolíes). Posteriormente, los propietarios y amos fueron indemnizados por el Estado.

Viernes 8

Tragedia aérea del club Alianza Lima

Equipo blanquiazul previo al partido contra Deportivo Pucalpa en Pucallpa. Parados: Sussoni, Peña, Chamochumbi, Reyes, Gonzales Ganoza (atrás) y Farfán. 

Agachados: Tomasini, Escobar, Casanova, Cavero, Bustamante y Eche (masajista).

La noche del 8 de diciembre de 1987 el avión que transportaba al equipo titular del Club Alianza Lima cayó en el mar de Ventanilla y provocó la muerte de 43 personas entre jugadores, comando técnico e hinchas del equipo blanquiazul.

En 1987, el equipo victoriano se ubicaba en el primer lugar de la tabla de posiciones y a falta de algunas fechas, parecía encaminado el título nacional luego de nueve años.

Ese mismo día, Alianza Lima viajó a la ciudad de Pucallpa para disputar un encuentro por el Campeonato Nacional ante el Deportivo Pucallpa, al que ganó por 1 a 0, con gol de Carlos Bustamante. Para el viaje, el equipo había fletado un charter para viajar ida y vuelta., en un avión Fokker de la Marina de Guerra del Perú el cual se precipitó al mar cuando se encontraba a escasos kilómetros del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

El único superviviente de ese avión fue el piloto Edilberto Villar Molina. En el accidente fallecieron todos los jugadores del club y el cuerpo técnico encabezado por el entrenador Marcos Calderón. Alianza Lima terminó el campeonato de 1987 jugando con juveniles y algunos jugadores prestados por el club chileno Colo-Colo, que había vivido una tragedia similar y acudió en su apoyo.

Sábado 9

Batalla de Ayacucho

La batalla de Ayacucho fue el último enfrentamiento armado que sostuvieron los ejércitos españoles y patriotas, en el largo camino hacia la independencia del Perú, que se inició con el desembarco de la Expedición Libertadora en la bahía de Paracas, en Pisco y continuó con la proclamación de la independencia el 28 de julio de 1821 y la batalla de Junín en 1824.

La batalla final que consolidó la independencia de Perú y América del Sur tuvo lugar en la Pampa de la Quinua, departamento de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. La victoria patriota en la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, ganada a golpe de sable y de lanza, sin emplear fusiles ni cañones, dio a las tropas independentistas enorme optimismo, que se tradujo en este nuevo triunfo final en Ayacucho.

Día del Ejército del Perú

En virtud al triunfo del batallón peruano en la Batalla de Ayacucho, del 8 de diciembre 1824, el presidente Augusto B. Leguía instauró el Día del Ejército del Perú. La victoria alcanzada en la Pampa de la Quinua, consolidó al Perú como república y su total independencia del yugo español, poniendo fin al virreinato.

Domingo 10

Día de los Derechos Humanos

La promoción y protección de los derechos humanos es una de las mayores preocupaciones de las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.

Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Asamblea General decretó que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.

En esta fecha se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos desarrollados para asegurar su primacía y enfrentar a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran.

 Domingo 17

Toma de Rehenes de la Embajada de Japón

El 17 de diciembre de 1996, el grupo Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomó la residencia del embajador de Japón en Lima, en un cautiverio que duraría 126 días.

La toma de la residencia del embajador japonés en Lima comenzó cuando 14 miembros de ese grupo terrorista tomaron como rehenes a cientos de diplomáticos, oficiales del gobierno, militares de alto rango y hombres de negocios que asistían a una celebración con ocasión del 63.º aniversario del natalicio del emperador de Japón Akihito, organizada en la residencia oficial del entonces embajador de Japón en Perú, Morihisha Aoki.

Si bien la crisis tuvo lugar en la residencia del embajador, los medios y otros se refirieron a ella como la 'crisis de rehenes de la embajada japonesa.

Fallecimiento de Simón Bolívar

Cada 17 de diciembre se recuerda la muerte del libertador Simón Bolívar, militar destacado de la Emancipación Americana frente al imperio español, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia y una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente a España. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Simón Bolívar llegó a Santa Marta, en Colombia, el 1 de diciembre de 1830 en estado de postración tras una penosa travesía por el río Magdalena desde Bogotá. A pesar del buen clima y las atenciones recibidas, su salud empeoró a los pocos días, teniendo algunos momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y su última proclama, donde clamó porque su muerte por lo menos permitiera la consolidación de la unión y la desaparición de los partidos.
Finalmente, falleció a los 47 años de edad. Sus restos mortales recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa Marta, y en ese sagrado recinto moraron apaciblemente, hasta diciembre de 1842, cuando fueron trasladados a su país de origen Venezuela, cumpliéndose así el mandato de su testamento.

Viernes 22

Fundación del club Ciclista Lima

 

El Club Ciclista Lima, hoy alejado de la Primera División, es el club de fútbol peruano más antiguo en la historia y uno de los grandes animadores de los primeros tiempos del balompié nacional. Fue fundado el 22 de diciembre de 1896, en la calle Jesús Nazareno, en los Portales de la Plaza de Armas, con el nombre de Unión Ciclista Peruana y la presidencia de Pedro de Osma. Sus primeras actividades se limitaron a la práctica del ciclismo y luego al béisbol, hasta 1927, cuando se fusionó con el Association Football Club. A partir de esta unión, el Club Ciclista Lima Association comenzó a sonar en el ambiente futbolístico.
Debutó en Primera en 1927. Diez años después, descendió de la División de Honor a la Primera, retornando al plano estelar el año siguiente. En 1940 terminó en último lugar y perdió la categoría participando en la Liga Regional de Lima y Callao hasta la creación de la Segunda División en 1943 donde fue campeón al año siguiente perdiendo en la Promoción (no había ascenso directo) ante el Sporting Tabaco (último de la Primera).
En 1946 volvió a campeonar en Segunda pero esa vez sí había ascenso directo logrando retornar a Primera. Nuevamente volvería a descender en 1948 y gracias al trabajo de sus dirigentes de turno retornó a la categoría privilegiada en 1950.
Las actuaciones del cuadro tallarín (por sus franjas blancas y negras) en la década del 60 no fueron muy convincentes y fue condenado al descenso en 1965.
En 1993 se fusionó con el Defensor Kiwi, logró el título de la Segunda División en 1993 y retornó a Primera, animando el torneo Apertura 1994, temporada en que alcanzó el subcampeonato y accedió a la Copa Conmebol del año siguiente, certamen en que fue eliminado por el Cobreloa de Chile.
En 1996, Ciclista Lima trasladó su sede a Chincha, donde los resultados no fueron los esperados. Ese año sería el final de esta tradicional institución al descender por última vez.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario