Lunes 4
Carlos Augusto Salaverry
Poeta y dramaturgo nació en Sullana, Piura, el 4 de diciembre de 1830; y falleció en París, Francia, el 9 de abril de 1891, víctima de parálisis.
Fue hijo espurio del entonces coronel Felipe Santiago Salaverry del Solar, que fuera presidente del Perú entre 1835 y 1836; y de la dama de La Solana, Vicenta Ramírez Duarte; y autor de varias piezas teatrales de las que solo se conservan los títulos: Atahualpa o la conquista del Perú, Abel o el pescador, El bello ideal, El amor y el oro, y El pueblo y el tirano. También cultivó la novela, como otros compañeros suyos, pero lo más valioso es su obra lírica, que destaca, cuando no abusa de clichés poéticos o cae en ripios, por su gracia rítmica, su sensibilidad y su arrebato pasional.
En su obra se nota el influjo de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer, cuya obra lo estimuló a abandonar las fórmulas más gastadas del romanticismo. Su poesía fue recopilada en el volumen Albores y destellos (1871), que reúne tres libros: el del título referido, Diamantes y perlas (1869) y Cartas a un ángel, conjunto en el que pueden encontrarse algunos logrados poemas amorosos.
Su poesía fue publicada en Lima en 1958, destacando entre ellas las románticas 'Acuérdate de mí' y 'Capricho', al igual que las poesías patrióticas 'El sol de Junín' y 'Dos de mayo', y de reflexión filosófica como lo 'Misterios de la tumba'.
Martes 5
Jorge 'Cumpa' Donayre Belaunde
Nacido en Chincha, el 5 de diciembre de 1921, periodista y escritor de nota, uno de los más destacados de los años 50. Estudió Letras, Pedagogía y Derecho en la PUCP, e ingresó al periodismo profesional e 1950. En 37 años de ininterrumpida labor diversas distinciones, entre ellas: Premio Nacional de Fomento a la Cultura 'Antonio Miró Quesada', Medalla Cívica de la Ciudad de Lima, Premio de Periodismo Centenario del Banco de Crédito del Perú (1986); Pluma de Plata del Festival Cristal de la Canción y el Cuento Peruano; Palmas Musicales del Perú; Medalla de Oro del Municipio de Lima; Medalla de Oro del Concejo Provincial de Chincha, etcétera.
Hombre de muchas facetas, autor teatral, libretista de radio y televisión y destacado publicista; pero sobre todo, un hombre de extraordinaria sensibilidad social y humana.
Murió el 5 de enero de 1996.
Sábado 9
San Martín de Porres
Fue el primer santo negro de América, de la orden de los dominicos, nacido en Lima el 9 de diciembre de 1579 y fallecido el 3 de noviembre de 1639.
Lo que más se recuerda de él son sus numerosos milagros. Según testimonios de la época, a veces se trataba de curaciones instantáneas, en otras bastaba su sola presencia para que el enfermo desahuciado iniciara un sorprendente y firme proceso de recuperación. Muchos lo vieron entrar y salir de recintos estando las puertas cerradas.
Todos, grandes señores y hombres sencillos, no tardaban en recurrir al socorro del santo mulato: "Yo te curo, Dios te sana", solía decir. Sin moverse de Lima, fue visto, sin embargo, en China y en Japón alentando a los misioneros que se encontraban desanimados.
Su muerte causó aún más conmoción en la ciudad. Gregorio XVI lo declaró beato el 1837.
Conocido también como 'El Santo de la escoba' fue canonizado por el papa Juan XXIII en 1962 con las siguientes palabras: "Martín excusaba las faltas de otro. Perdonó las más amargas injurias, convencido de que él merecía mayores castigos por sus pecados. Procuró de todo corazón animar a los acomplejados por las propias culpas, confortó a los enfermos, proveía de ropas, alimentos y medicinas a los pobres, ayudó a campesinos, a negros y mulatos tenidos entonces como esclavos. La gente le llama 'Martín, el bueno'."
Por sus milagros, ha sido declarado Patrón de los enfermos, Protector de los pobres (junto a San Vicente de Paul y San Camilo de Lelis); Patrón de los barberos, Patrón de la intercesión de los animales; Patrón de la Hermandad de Caballeros de San Martín de Porres y San Juan Macías O. P. en Lima Perú, Patrón de los químicos farmacéuticos, Santo Patrón de la Compañía de Bomberos Voluntarios San Martín de Porres N.º 65 del distrito del mismo nombre, y Santo Patrono del Mercado Limoncillo del Rímac.
Sus restos descansan en la Capilla de Santa Rosa, en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima.
Jueves 14
Víctor Andrés Belaunde
Destacado pensador católico, humanista, jurista, diplomático, político, intelectual, escritor y educador, nació el 15 de diciembre de 1883 en Arequipa.
Estudió en la Facultad de Letras de la Universidad San Agustín (1899), pasó a la Universidad de San Marcos (1901) y optó los grados de bachiller (1904) y de doctor en Derecho (1908); de bachiller y doctor en Ciencias Políticas y Administrativas (1910), y bachiller y doctor en Letras (1911), con sendas tesis que anunciaban su preocupación por nuestro pasado.
Fue director de La lucha de Arequipa y de Ilustración Peruana, y colaborador de diversos diarios limeños. En San Marcos fue profesor de Historia de la Filosofía Moderna (1911) e Historia Moderna (1919).
Ingresó al servicio diplomático (1903) y fue funcionario del Archivo de Límites; secretario de la embajada peruana en Buenos Aires (1905-1906); encargado de culminar en España las pruebas documentales que defendía el Perú ante las pretensiones del Ecuador; jefe de la División de Límites en el ministerio de Relaciones Exteriores (1907-1911); y enviado en distintas misiones a Alemania (1914), Bolivia (1915) y Uruguay (1919).
En la cumbre de su carrera diplomática presidió la delegación peruana ante las Naciones Unidas (1945), fue ministro de Relaciones Exteriores (1957) y presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1959).
Fue miembro de la Academia Nacional de la Historia, de la Academia Peruana de la Lengua, de la Sociedad Geográfica y de la Sociedad Peruana de Filosofía; y director del Instituto Riva-Agüero. Entre sus obras más importantes destacan La cuestión de límites peruano-boliviana (1908); La crisis presente (1914); La vida universitaria (1917); Idealismo político (1918); Nuestra cuestión con Chile (1919); The treaty of Ancon in the light of international law (Washington, 1925); Meditaciones peruanas (1932 y 1963); Peruanidad-Elementos esenciales (Lima, 1942); La constitución inicial del Perú ante el derecho internacional (1942); y 20 Años de Naciones Unidas (Madrid, 1966).
Principal integrante de la 'Generación del 900' (con Francisco García Calderón Rey y José de la Riva Agüero y Osma), es, junto con José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, uno de los más influyentes personajes en la reflexión de la sociedad peruana.
Falleció en Nueva York, Estados Unidos, el 14 de diciembre de 1966, un día antes de cumplir 83 años.
Lunes 18
Luis Guillermo Hernández Camarero
Renombrado poeta y representante de la ilustre Generación del 60, nació en Lima el 18 de diciembre de 1941 el, Luis Guillermo Hernández Camarero.
Estudió en la PUCP y en la UNMS. Fue médico y psicólogo de profesión, sin embargo se dedicó con pasión a la poesía.
Es considerado uno de los primeros en incorporar el humor, la astronomía, las ciencias y las citas metatextuales en la poesía peruana. Dentro de su producción poética, creó cuatro obras: Orilla (1961), Charlie Melnick (1962), Las Constelaciones (1965) y su obra más conocida e importante, Vox Horrísona (1970), en la cual toca los infinitos registros del alma humana, convocando el universo entero a su solo canto, donde fue ampliando el espacio indispensable para su utopía, la topografía exacta de su sueño: un reino interior, solitario y, a la vez, sin límites.
El poeta peruano falleció el 3 de octubre de 1977, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Martes 19
Pastorita Huaracina
Con ese nombre artístico fue conocida María Dictenia Alvarado Trujillo, quien inició su vida artística el 19 de diciembre de 1942, a los 12 años de edad, primero como bailarina de danzas andinas y después el canto, hizo de la sonrisa abierta, ancha, luminosa, el sello indeleble de su homenaje a la vida.
Nació el 19 de diciembre de 1930 en el distrito de Malvas, provincia de Huarmey, en Áncash, y fue la última de 12 hermanos.
Tuvo popularidad a nivel nacional e internacional. Incursionó en la radio y televisión de su país como productora, directora y animadora. Asimismo se desarrolló como promotora cultural.
Son inolvidables las interpretaciones de los huaynos: 'Así canta Áncash', 'Quisiera quererte', 'Malvacina', 'Ay, zorro zorro', 'Canteño de mis Amores', 'Rosas Pampa', 'Mujer andina', 'Tu boda', 'El paria', 'Río Santa', 'El gorrioncito', 'Basta corazón, no llores', 'Callejón de Huaylas', y otros.
Ha pasado a la historia como una de las mejores intérpretes de la música andina. Falleció en Lima el 24 de mayo de 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario