jueves, 13 de abril de 2017

Dictaduras y dictadores

Dictaduras en el mundo I

 

Con esta nota iniciamos la serie sobre las 48 dictaduras existentes hoy en el mundo, de diferente tipo, en igual número de países. En esta oportunidad nos referiremos a las existentes en Europa y América. En el primero existe solo una, en Bielorrusia, considerado 'lamentable lastre del Viejo Continente'; y tres en América Latina (Cuba, Nicaragua y Venezuela).

 Bielorrusia 

  

Alexandr Lukashenko, presidente de Bielorrusia.

 La bautizada como 'última dictadura de Europa' es dirigida por Alexandr Lukashenko, quien lleva ya 23 años en el poder desde que fuera proclamado Presidente de la República de Bielorrusia el 20 de julio de 1994. Se trataba del primer presidente electo de una república que nació tres años antes, en 1991, resultado de la desmembración de la Unión Soviética. 

Lukashenko, entonces conocido por su defensa contra la corrupción, tenía 39 años cuando arrasó con un 80 % de los votos en elecciones democráticas de Bielorrusia. Desde entonces, ha sido reelegido en cuatro ocasiones con porcentajes superiores al 70 % de los votos, considerados fraudulentos por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Las principales víctimas de su gobierno son los periodistas.

La libertad de prensa y de los medios de comunicación audiovisuales en Bielorrusia es prácticamente inexistente. 

 Cuba

  

Raúl y Fidel Castro Ruz, mandamases de Cuba.

 Cuba es un país muy bonito pero lleva 58años viviendo en un régimen dictatorial lo que hace que la gente no tenga libertad para viajar, trabajar o tener cosas que en otros lugares es normal.

Es gobernada por los hermanos Fidel Alejandro (1959 a 2008, y desde la sombra hasta su muerte en noviembre de 2016) y Raúl Modesto Castro Ruz (desde 2008).

El segundo inició una serie de reformas que flexibilizaron las restricciones laborales y económicas, y levantó algunas trabas que limitaban al pueblo, como permitir la venta libre de teléfonos celulares y acceso a la Internet.

Pero la libertad de prensa sigue limitada. Esas reformas facilitaron el reinicio de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, con la intermediación del papa Francisco.

 Nicaragua 

  

Daniel Ortega y Rosario Murillo, cogobiernan Nicaragua.

 Nicaragua es presidida por el líder sandinista Daniel Ortega, inicialmente desde 1985 hasta 1990. Sus propios y antiguos compañeros lo acusan de diluir el sandinismo revolucionario en un populismo. Lo acusan de imponerse y perpetuarse en la presidencia, de adueñarse de bienes del partido y acumular poder y fortuna. Pese a ello, volvió a la presidencia en 2007, y fue reelecto en el 2016, teniendo como vicepresidenta a su esposa Rosario Murillo. Al terminar su mandato en el 2022 sumará 24 años, 1 mes y 21 días en el poder, 15 de ellos consecutivos.

Para consolidar su proyecto, Ortega logró que la Corte Suprema de Justicia declarara inconstitucional el artículo de la Constitución nicaragüense que prohibía la reelección presidencial.

Pese a ello, Nicaragua sigue siendo el país más pobre del hemisferio occidental, después de Haití, como lo dejó la dinastía de los Somoza, a la que el sandinismo logró poner fin.

La pareja presidencial tiene el control de todos los poderes del Estado, del ejército y de la policía. Comparten la tendencia a la concentración del poder, no conciben la alternancia, y tendrían la intención de no abandonarla nunca más.

 Venezuela

  

Nicolás Maduro reemplaza a Hugo Chávez en Venezuela.

 Su actual presidente, Nicolás Maduro, gobierna con mano fuerte a Venezuela, desde la muerte del gestor de la llamada Revolución Bolivariana, que encabezó Hugo Rafael Chávez Frías, desde el 2 de febrero de 1999 hasta su fallecimiento en 2013.

Chávez ganó en el 2008 un referendo que le permitió enmendar la constitución y levantar el límite al número de reelecciones presidenciales.

En 2012 fue reelecto para el período 2013-2019. Debido a su delicado estado de salud, y delegó sus responsabilidades a su vicepresidente Nicolás Maduro, quien fue proclamado presidente de la República Bolivariana de Venezuela por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

A fines de marzo de 2017, el TSJ decidió asumir las funciones legislativas, lo que significaba la disolución del Parlamento. La presión nacional e internacional, lo hizo retroceder y revertió su decisión. No obstante este retroceso, la situación que vive el país sigue siendo preocupante.

 

(Continuará)

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario