Sábado 23
Alberto
Hidalgo Lobato
Nacido
en Arequipa un día como hoy de 1897, poeta y narrador, fue uno de los
introductores y representantes del vanguardismo en la literatura peruana.
Participó
en la revista Colónida, fundada
en 1916 y dirigida por Abraham Valdelomar, donde publicó sus primeros
poemarios Panoplia lírica (1917), Las voces de colores (1918) y Joyería, en las ya se denotaba su
carácter innovador e inconformista ante los cánones de su época.
Militó en el Partido Aprista Peruano, al cual renunció posteriormente, al igual que Magda Portal, tras denunciar que la corrupción había sentado sus reales en esa organización política.
En 1919 cumplió un rol importante en el ambiente vanguardista, participó y editó junto a Borges y Huidobro El índice de la nueva poesía americana (1926); conoció a Xul Solar, Ricardo Güiraldes, Girondo, Macedonio Fernández y Leopoldo Marechal, entre otros; y creó las revistas Oral y Pulso.
Después publicaría Actitud de los años; y reflejaría su ideología izquierdista y combativa y su vinculación con el Perú en sus poemarios Carta al Perú (1957) y Poesía inexpugnable (1962).
Además de su obra poética, escribió cuentos publicados originalmente en Caras y Caretas, y luego editadas con el título Los sapos y otras personas (1927), su único libro de relatos.
Militó en el Partido Aprista Peruano, al cual renunció posteriormente, al igual que Magda Portal, tras denunciar que la corrupción había sentado sus reales en esa organización política.
En 1919 cumplió un rol importante en el ambiente vanguardista, participó y editó junto a Borges y Huidobro El índice de la nueva poesía americana (1926); conoció a Xul Solar, Ricardo Güiraldes, Girondo, Macedonio Fernández y Leopoldo Marechal, entre otros; y creó las revistas Oral y Pulso.
Después publicaría Actitud de los años; y reflejaría su ideología izquierdista y combativa y su vinculación con el Perú en sus poemarios Carta al Perú (1957) y Poesía inexpugnable (1962).
Además de su obra poética, escribió cuentos publicados originalmente en Caras y Caretas, y luego editadas con el título Los sapos y otras personas (1927), su único libro de relatos.
Falleció
en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1967.
Domingo 24
Susana Baca
Un
día como hoy de 1944 nació en el distrito de Chorrillos la reconocida cantante,
compositora y estudiosa de ritmos afroperuanos, quien además fue ministra de
Cultura del Perú.
Ganadora
del Premio Grammy en 2002, recibió la Orden de Caballero de las Artes de la
República Francesa y la Orden al Mérito de la República del Perú.
Según
la revista Rolling Stone, ella
“es más que una diva afroperuana”, aunque su voz rica y sugestiva sin duda la
hacen merecedora del título. Esta misma publicación ha elogiado los trabajos
discográficos de la cantante.
En
sus más de 30 años de labor artística ha realizado más de 500 conciertos en
diversos lugares del mundo y ha recibido menciones honrosas y reconocimientos
de casi todas las ciudades del Perú. Junto a Tania Libertad, ella es una de las cantantes
peruanas más reconocidas en el exterior.
Miércoles 27
María Jesús
Alvarado Rivera
Maestra, socióloga y luchadora por la
reivindicación por los derechos de la mujer peruana considerada como impulsora
del derecho al voto femenino en el Perú, nació en Chincha el 27 de mayo de 1971, y fue la décima hija de Cayetano
Alvarado Arciniega y de Jesús Rivera Martínez, una familia acomodada cuya bonanza
económica se vio mellada por la Guerra del Pacífico. Fue su madre quien le
inculcó la afición de la lectura, lo que influyó en su amplitud de pensamiento,
y aunque estudió los tres años de primaria que entonces se impartían a las
mujeres, su educación fue mayormente autodidacta.
A los 20 años empezó a trabajar como maestra y se
desempeñó como columnista en El Diario, El Comercio y luego
en La Prensa.
En 1914 fundó el Movimiento Feminista Evolución
Feminista, y en 1915 la escuela-taller Moral y Trabajo, cuyo plan educativo
contaba con una escuela de artes e industrias, club de idiomas, a la vez que se dedicaba a brindar oficios prácticos, como
mecanografía, contabilidad, inglés, alimentación racional y puericultura.
Participó en programas de radio, promovió la
fundación de la Escuela de Enfermería y de la Liga Nacional de Higiene y
Profilaxia Social; y trabajó con la Sociedad ProIndígena y recibía a
delegaciones de indígenas en su casa para revisar sus peticiones y ayudarlos
con gestiones ante ministerios y la Presidencia de la República.
En 1924, tras apoyar una demanda campesina, fue
detenida por la policía, que además destruyó su escuela y su imprenta. Estuvo
tres meses recluida e incomunicada, y fue desterrada a Argentina durante 11
años. Allá trabajó como profesora y en 1923 escribió su primera novela, de
ribetes autobiográficos: Nuevas cumbres; y empezó a redactar La Perricholi, obra de teatro
que publicó en Lima en 1936, juntamente con Amor y gloria, sobre la
relación de Manuela Sáenz y Simón Bolívar.
Fundó la Academia de Arte Dramático Ollantay,
produjo el programa radial Ante la vida; fue concejala, y en 1955, a
través de Evolución Femenina, solicitó al Congreso que aprobara el proyecto de
ley que proponía otorgar el voto femenino. Su propuesta se convirtió en ley al
año siguiente. Falleció el 6 de mayo de
1971 en el distrito de San Isidro.
Magda Portal
Bautizada
como María Magdalena Julia Portal Moreno, fue una poeta, ensayista, narradora y
política, miembro fundadora del APRA.
Nació
en el distrito de Barranco el 27 de mayo de 1900, como segunda de los cuatro
hijos de Pedro Portal Ortega y Rosa Amelia Moreno del Risco. Su padre, que se
dedicaba a la compra y venta de inmuebles y era el sostén de la familia,
falleció cuando ella aún era una niña, lo que afectó gravemente la economía
familiar y obligó a su madre a hacerse cargo de todo.
Debido
a los problemas económicos fueron desalojados de la casa por deudas y tretas de
acreedores con complicidad de jueces. Por orden judicial, y en ausencia de su
madre, los niños fueron sacados de la vivienda y sus muebles tirados a la
calle. Cuando se fueron, Magda tomó una piedra, rompió el candado y los vecinos
la ayudaron a meter los muebles. Ese hecho la hizo conocer su indignación por
la injusticia y la solidaridad de las familias que también sufrían.
Ingresó
a la UNMSM, que en 1923 la premió en los juegos florales por su poemario Ánima absorta (1923), pero ella no lo aceptó
al saber que lo iba a recibir de manos del presidente Augusto B. Leguía considerado
dictador.
Se
casó con el poeta huancaíno Federico Bolaños con quien tuvo una hija. Se
divorció y tiempo después fue pareja de Reynaldo Bolaños, hermano de Federico y
conocido como ‘Serafín Delmar’. Con ambos hermanos publicó Flechas en
1924, revista literaria vanguardista, la primera de ese género en el Perú.
Colaboró
en la revista Amauta con el grupo de José Carlos Mariátegui, y
en 1926 junto con Serafín Delmar publicó el libro de cuentos El derecho
de matar.
En
un momento tuvo la difícil decisión de escoger la poesía o la política. Se
cuenta que en mayo de 1927 Haya de la Torre le dijo que abandonara la poesía y
se dedicara a la economía política. Magda lo hizo y como símbolo de su elección
rompió sus poemarios, los arrojó al río Rímac y dedicó gran parte de su vida y
sus ideales al partido Aprista.
Magda
y Serafín fueron desterrados por el gobierno de Leguía que los acusó de
subversión, viajó a Cuba y México, donde fue pieza fundamental para la creación
del APRA en 1924. Ella fue la única mujer fundadora de esa agrupación política.
En
1930, tras la caída de Leguía, retornó al Perú y formó parte del Comité
Ejecutivo Nacional como secretaria de Asuntos Femeninos. Realizó una ardua
labor como activista para el voto y la participación de la mujer en la
política. La posición que alcanzó fue la más alta que una mujer latinoamericana
lograra en esos tiempos.
En
1946 organizó la convención de mujeres en la Casa del Pueblo donde congregó a
más de 5 mil delegadas que luchaban por la participación política. Trató de
implementar un programa para que las mujeres puedan integrarse a la política,
pero encontró cada vez más obstáculos y más adelante sería marginada.
En
1948 publicó un artículo en el periódico aprista La Tribuna en
el que criticaba la casi inexistente participación de las mujeres en las listas
de los partidos políticos. Ello ocasionó que su relación con Haya de la Torre
se tornara áspera y tuvieran un altercado en el II Congreso del Partido donde
se llegó a la conclusión de que “las mujeres no son miembros activos del
partido Aprista porque no son ciudadanas en ejercicio”.
En
esa oportunidad, Haya de la Torre dijo que, “dado que en el Perú las mujeres no votan, no pueden ser consideradas
como miembros del Partido Aprista, y solo pueden ser simpatizantes”.
Magda Portal pidió la palabra, pero el líder
aprista se la negó porque “no había nada en debate.
Magda replicó con la frase: ¡Esto es fascismo!”,
y se alejó
del partido en 1948; después llamaría traidores y cobardes a los dirigentes; se
alejó de la política, se entregó a la poesía, se desempeñó como representante
del Fondo de Cultura Económica de México y fue presidenta de la Asociación
Nacional de Escritores y Artistas (1980-1986).
Falleció
el 11 de julio de 1989 en el hospital Obrero a los 86 años de edad. Sus cenizas
fueron arrojadas al mar de Barranco.
Entre
sus obras destacan Ánima absorta (1924), Vidrios de amor (1925), El
desfile de las miradas (1926), Una esperanza y el mar (1927), El
derecho de matar (1926), La trampa (1957); y los
ensayos El nuevo poema y su orientación hacia una estética económica (1928), Hacia
la mujer nueva (1933), Flora Tristán, la precursora (1944), El
partido aprista frente al momento actual y Quiénes traicionan al pueblo (1950), entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario