miércoles, 6 de mayo de 2020

Destacados peruanos fallecidos en mayo (II)


Lunes 18
Túpac Amaru II y Micaela Bastidas
En esta importante fecha, se conmemora y recuerda uno de los asesinatos más atroces y a la vez el sacrificio heroico del cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, y su esposa Micaela Bastidas Puyucahua, precursores de la independencia del Perú, quienes fueron víctimas de la crueldad de los colonizadores españoles.
El 18 de mayo de 1781 los conquistadores españoles descuartizaron a Túpac Amaru, cuyo cuerpo fue tirado por cuatro caballos y luego decapitado, después de presenciar el extermino de toda su familia.  Su esposa fue estrangulada y lo propio se hizo con sus hijos. 
El ilustre cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, José Gabriel Condorcanqui Noguera había nacido el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco). 
Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (pago de tributo, trabajo forzado en las minas: mita), causando millones de muertos, Túpac Amaru buscó en primera instancia negociar y conciliar con las autoridades españolas. En 1776 presentó una petición formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es negada desde Lima. Contando con el apoyo de la población indígena, inició su revolución hacia la segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780 apresó al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, a quien ajusticia seis días después. 
Junto con Micaela Bastidas, su esposa, reclutó adeptos a su causa, venciendo al ejército realista en la batalla de Sangarará, tras lo cual replegó sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar con las autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrentó, sin éxito, al ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa; fue perseguido y hecho prisionero por el general Ventura Landa. 
El visitador José Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra los indígenas, lo condenó a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado. Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas para efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en la supresión de los corregidores e instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas.
Miércoles 27
Alejandro Romualdo
Poeta y periodista peruano, nacido el 19 de diciembre de 1926 en la ciudad de Trujillo, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, integrante de la denominada Generación del 50 y ganador de Premio Nacional de Poesía en 1949, fue hallado muerto en su vivienda el 27 de mayo de 2008.
La obra de Romualdo recoge diversas influencias y las sintetiza en una forma muy personal: el cuidado del vocabulario evoca la estética del modernismo. Su libro Poesía concreta (1952) se considera como un arranque de su actitud crítica ante la realidad social y para ello Romualdo empleó formas y estrofas clásicas adecuándolas a nuevos significados.
Entre sus obras más importantes destacan La torre de los alucinados, El movimiento y el sueño, Cuarto mundo y Mapa del paraíso, pero en el mundo literario destaca su ‘Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad’, en el que se lee el verso ''querrán matarlo y no podrán matarlo''. 

Jueves 30
Mariscal Ramón Castilla
Militar y expresidente del Perú en cuatro ocasiones y considerado como el patrono del Arma de Caballería del Ejército Peruano, falleció un día como hoy, en el año 1867, falleció en el pueblo de Tiviliche, a la edad de 69 años.  
Ocupó la presidencia de la Suprema Junta de Gobierno Provisorio (febrero-diciembre de 1844); en 1845 ganó ganó las elecciones presidenciales y juramentó como presidente constitucional el 20 de abril de ese año, para un mandato de 6 años, de acuerdo con la Constitución Política de 1839. Gobernó hasta 1851, realizó muchas obras en todos los campos, y saneó la paz interna y la organización del país.
En febrero de 1854 encabezó una insurrección y se autoproclamó presidente del sur y centro del país; derrocó su sucesor, José Rufino Echenique, en la Batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855, y fue ratificado como presidente provisorio hasta el 24 de octubre de 1857. Volvió a ser elegido presidente constitucional y ejerció el cargo desde octubre de 1858 hasta octubre de 1862.
En su gobierno destacó la abolición del tributo indígena y de la esclavitud, aunque autorizó la importación de esclavos de Colombia. Abolió la pena de muerte y dio inicio al sistema postal y al sistema de presupuestos de obras públicas.
Fue deportado a Chile por criticar la política interna de su sucesor, Juan Antonio Pezet, en 1864. Regresó luego del Combate del 2 de Mayo, pero nuevamente, fue deportado por el presidente Mariano Ignacio Prado a Chile, donde se rebeló contra el derroche de la Hacienda Pública. Desembarcó en Pisagua (por entonces, territorio peruano) con la finalidad de retornar a Lima y volver a ocupar la presidencia.
Murió durante el viaje hacia Arica en el desierto de Tiviliche.


No hay comentarios:

Publicar un comentario