miércoles, 24 de junio de 2020

Falsedades contra pistolas termográficas


Estimados amigos:
Entre los numerosos fake news (noticias falsas) que se difunden por las redes, desde el 7 de junio está circulando uno que advierte sobre supuestos ‘peligros’ de los termómetros digitales con forma de pistola, que se colocan en la frente de las personas para medirles su temperatura. Dicen que esos aparatos ‘disparan’ rayos láser que pueden dañar el cerebro. Inicialmente se decía que podrían dañar la vista, pero como este mensaje no caló en la gente, ahora se dice que daña la masa cerebral.
Aclaremos: las pistolas para medir la temperatura en general no funcionan con láser. Funcionan con un sensor infrarrojo para realizar la medición, y no emiten energía. La medición se transforma en una señal eléctrica que finalmente se refleja en la pantalla digital, indicando la temperatura de la persona.
La FDA, agencia federal que regula los medicamentos en Estados Unidos, indica que el uso de este tipo de termómetros permite “reducir el riesgo de contaminación cruzada y minimizar la propagación de enfermedades”, añadiendo que son fáciles de utilizar, limpiar y desinfectar, y no causa ningún daño ocular.
Los termómetros infrarrojos son responsables de tomar la temperatura a los enfermos de forma muy rápida y sin contacto alguno por parte del personal sanitario. Esto les hace clave para emplearlos en enfermedades contagiosas como el coronavirus. Antes, era necesario utilizar un termómetro digital por cada paciente colocándolo en la boca, la axila o el ano, y luego desinfectarlo uno a uno con el consiguiente gasto de tiempo y energía.
Debemos estar advertidos porque se vienen preparando advertencias contra las cámaras termográficas capaces de medir sin contacto la temperatura corporal de grupos de personas en supermercados, controles fronterizos, aeropuertos, metros, ferias, etc. El sistema será instalado en acceso a fábricas, oficinas, hoteles, escuelas y lugares de concurrencia masiva. Se dirá que esos aparatos pueden esparcir el covid-19 u originar cáncer, entre otras estupideces.
Otro mensaje que se está difundiendo es el titulado ‘¿Por qué los borrachitos no tendrán el virus?’, que entre otras tonterías recomienda tomar dos tragos de whisky para ‘pasar’ y ‘matar’ el virus, lo que evitará, de paso, contagiar a otras personas al estornudar. El mensaje no requiere el menor análisis.
(Recordemos que hace poco se difundía un  mensaje que decía que las antenas 5G de trasmisiones radiofónicas esparcían el coronavirus. La gente se tragó el sapo y actuó violentamente contra trabajadores de empresas operadoras de telefonía, como ocurrió hace poco en Huancavelica, pese a que esas antenas funcionan sin problemas desde hace dos años en varios países del mundo, y ni siquiera han llegado al Perú.)
Antes de difundir estos mensajes conspirativos, sin sustento científico, les sugiero informarse ingresando al sitio web de la OMS, de la FDA y otras organizaciones científicas autorizadas.
Gracias por su atención.

viernes, 19 de junio de 2020

Historia del Día del Padre


Conmemorar el amor a los padres una vez al año se ha convertido en algo habitual en nuestro tiempo. A pesar que se celebra el día del Padre con un regalo, esta festividad no tiene un origen comercial para aumentar las ventas en estas fechas como muchos piensan.
El verdadero origen del 'Día del Padre' surgió el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada  Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart, un veterano de la guerra civil que se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora) murió en el parto de su sexto hijo.
Fue en una granja rural en el remoto Spokane, estado de Washington, donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de sus seis niños.
Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrarlo.
La idea de instituir ese día fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un Día Nacional del Padre.  
Sonora Smart Dodd : ‘madre’ del Día del Padre.
En 1966 el presidente Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como Día del Padre en Estados Unidos. Seis años más tarde, Richard Nixon la incluyó en el calendario como una fecha oficial y permanente.
Esta festividad se celebra en la mayoría de países iberoamericanos el tercer domingo de junio. La fecha cambia en los países de origen católico, como el caso de España, que se relaciona el Día del Padre con la Festividad de San José, padre de Jesús de Nazaret, que se celebra el 19 de marzo. 
Sonora Smart Dodd nació el 18 de febrero de 1882 en Jenny Lind, en el condado de Sebastián, Arkansas, de la unión del matrimonio formado por William Jackson Smart y Elena Victoria Carrillo Smart.
A sus 27 años, Sonora escuchó un discurso sobre el Día de la Madre que llamó su atención. Fue cuando reparó en que no existía un día para rendir homenaje a la figura del padre, pasando, de manera individual, a crearlo, lo cual la llevó a intensificar una campaña que se veía frustrada ante la resistencia de los gobernantes locales.
Tras los primeros rechazos por parte de gobernantes locales, su persistencia tuvo resultado cuatro décadas después. 
-----------------------
En el Perú el Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio, y en distintas fechas en otros países del mundo. En América, Bolivia celebra el Día del Padre el 19 de marzo; Nicaragua y Haití el 23 y 28 de junio, respectivamente; y Uruguay el 12 de julio.
El primer domingo de junio se celebra en Suiza (excepto en el cantón de Ticino) y Lituania; el 5 de junio en Dinamarca; y el segundo domingo en Austria y Bélgica.
El tercer domingo, juntamente con Perú, se celebrará al padre en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Venezuela, Afganistán, Albania, Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Baréin, Bangladesh, Barbados, Belice, Bermuda, Birmania, Brunéi, Canadá, Camboya, China, Curaçao, Chipre, República Checa, Dominica, Egipto, Eslovaquia, Etiopía, Filipinas, Francia, Ghana, Grecia, Guyana, Hong Kong, Hungría, India, Irlanda, Jamaica, Japón, Jordania, Kenia, Kosovo, Kuwait, Laos, Líbano, Macao, Madagascar, Malasia, Malta, Namibia, Nigeria, Omán, Países Bajos, Palestina, Pakistán, Qatar, Reino Unido, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Singapur, Siria, Sudáfrica, Sri Lanka, Surinam, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Uganda, Vietnam, Zambia y Zimbabue.
En el mismo junio, el 21 se celebra en Líbano, Egipto, Jordania, Palestina, Siria y Uganda; y el 23 en Polonia.
El Día ya fue celebrado el 23 de febrero en Rusia; el 19 de marzo en España, Marruecos, Andorra, Croacia, Honduras, Italia, Liechtenstein, Mozambique, Portugal y Ticino (cantón de Suiza).
Otros países lo celebraron en mayo, caso de Corea del Sur (el 8), Alemania (el 10), Rumanía (el 13) y Tonga (el 20), aunque con las limitaciones propias de la situación de cuarentena por la que atravesamos.
Los demás países lo celebran en los restantes meses del año, terminando el 26 de diciembre en Bulgaria.
 (JLVS)

sábado, 13 de junio de 2020

Descatados peruanos nacidos en junio (II)

Sábado 13
Jorge Chávez Dartnell
El famoso aviador peruano nació en París (Francia), el 13 de junio de 1887. Fue hijo de los ciudadanos peruanos Manuel Chávez Moreira y María Rosa Dartnell, quienes migraron al país galo cuando se desarrollaba la Guerra del Pacífico. 
Su infancia y juventud las vivió en Europa, realizando deporte en diversas disciplinas que pudieran darle emoción: carreras de autos, fútbol y atletismo, en el que campeonó en 400 y 1,200 metros.
Su pasión por la aviación lo hizo ingresar a la Escuela Violet de Electricidad y Mecánicas Industriales, y recibió el título de ingeniero en 1910.
Realizó su primer vuelo en Reims, el 28 de febrero de 1910, durante 1 hora y 42 minutos, y participó en varias competiciones aéreas.
Decidió cruzar los Alpes en respuesta a un ofrecimiento de $ 20,000 de un aeroclub de Italia para el primer aviador lograra hacerlo. El 23 de septiembre de 1910 despegó de Ried-Brig, Suiza y 51 minutos después llegó a su destino, la ciudad de Domodossola, Italia, logrando la hazaña. Un traicionero viento rompió las alas de su frágil monoplano y cayó en picada desde 20 m de altura.
Falleció cuatro días después, el 27 de septiembre de 1910.
Es considerado el máximo héroe de la aviación civil peruana.
Domingo 14
José Carlos Mariátegui
Nacido el 14 de junio de 1894, fue un socialista, protagonista de la política peruana en la década de los veinte. Pese a no haber culminado sus estudios escolares, incursionó con éxito en el periodismo en el diario La Prensa, donde se desempeñó como articulista desde1914, y luego en las revistas Mundo Limeño y Colónida, y los diarios El Tiempo y Nuestra Época.
Viajó a Italia, gracias a una beca que le fue entregada por el gobierno de Leguía como una forma encubierta de deportación, pues Mariátegui fue uno de sus más severos críticos. En ese país formó de círculos de estudio del Partido Socialista Italiano, y asumió el marxismo.
El 17 de marzo de 1923 regresó a Lima y retomó el contacto con Víctor Raúl Haya de la Torre, y viajó exiliado a México. En 1924, debido a una antigua lesión, debió amputársele una pierna y en 1926 fundó la revista Amauta. Fue puesto en prisión cuando se procesó a los comunistas en 1927, pero luego le dieron arresto domiciliario.
En 1928 rompió con Haya de la Torre y fundó el Partido Socialista Peruano. Durante ese período fundó la revista Labor y escribió su ‘Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana’.
En 1929 fundó la Confederación General de Trabajadores del Perú. 
Murió el 16 de abril de 1930.
Martes 16
César Cueto
César Augusto Cueto Villa, nacido en Lima el 16 de junio de 1952, es un exfutbolista reconocido como uno de los más técnicos y talentosos jugadores que ha producido el fútbol peruano;  uno de los mejores mediocampistas sudamericanos en las décadas de los setenta y ochenta, y probablemente el jugador mejor dotado técnicamente que produjo Perú en su historia.
Apodado ‘El poeta de la zurda’, poseía una excepcional habilidad, gran visión de juego y capacidad para la asistencia, además de un muy vistoso estilo que marcó época, como centrocampista ofensivo o enganche de excepcional habilidad, dominio del balón, visión de juego y categoría para asistir a sus compañeros para que estos conviertan, características que lo han hecho ganar un lugar entre los mejores mediocampistas zurdos en la historia del fútbol peruano.
Martes 23
Manuel Ascencio Segura
Escritor, dramaturgo y uno de los máximos representantes del costumbrismo peruano, nació el 23 de junio de 1805, hijo del teniente del ejército español Juan Segura, y de la limeña Manuela Cordero. 
Escribió su primera comedia La Pepa entre 1833 y 1834, una crítica velada al despotismo de los militares, que no fue publicada para evitar que perjudicara su carrera militar, de la cual se retiró en 1842, con el grado de teniente coronel.
Por entonces escribía en El Comercio, donde publicó por entregas su novela Gonzalo Pizarro. En 1841 editó el diario La Bolsa, con artículos sobre costumbres peruanas utilizando un lenguaje sencillo y coloquial.
También publicó El Cometa, que tuvo doce ediciones.
Entre 1839 y 1845 estrenó piezas teatrales como Amor y política, las comedias El sargento Canuto y La saya y el manto; el drama Blasco Núñez de Vela, y el entremés La mozamala.
Su obra más famosa, Ña Catita, se presentó por primera vez el 24 de enero de 1845. Casado con Josefa Fernández de Viana, viajó a Piura como secretario de la prefectura y fundó el semanario satírico El Moscón.  
Escribió La PelimuertadaLa espíaEl resignado, El santo de Panchita, Percances de un remitido, Lances de Amancaes y Las tres viudas.
Murió el 18 de octubre de 1871.  
Lunes 29
Pedro ‘Perico’ León
Pedro Pablo León García, más conocido como ‘Perico’ León, nació en Lima el 29 de junio de 1943. Fue un futbolista considerado como histórico delantero del club Alianza Lima y de la Selección Peruana de Fútbol.
Se caracterizaba por su potencia y habilidad poco común para asociarse mediante paredes con sus compañeros en espacios reducidos, además de un posicionamiento inteligente sobre el campo sabiendo retrasarse muy bien para crear juego y asistir.
Formó parte de una de las mejores delanteras  bautizada como ‘El nuevo rodillo negro’, junto a Teófilo Cubillas y Julio Baylón, entre otros.
Radicó con su familia por más de veinte años en Union City, New Jersey, donde trabajaba como obrero en una empresa textil.
Falleció el 9 de mayo de 2020 a los 76  años de edad.

viernes, 12 de junio de 2020

Destacados peruanos fallecidos en junio (II)


Sábado  16
Rufino Echenique
image.png
El expresidente, que gobernó el Perú entre 1851 y 1855, falleció en Lima el 16 de junio de 1887. Se presentó a los comicios electorales de 1850, apoyado por el presidente Ramón Castilla y sectores conservadores.
Echenique se hizo con el triunfo en el que, según Jorge Basadre, fue el primer proceso electoral verdadero en la historia republicana del Perú. Recibió el mando el 10 de abril de 1851 y su gobierno fue una prolongación del primer gobierno de Ramón Castilla.
Durante su gobierno, la prosperidad económica permitió  arreglar la deuda externa con Colombia y Venezuela por su ayuda durante la guerra de nuestra independencia; finalizar la construcción del ferrocarril de Tacna-Arica, el segundo construido en el país; e iniciar la construcción de carreteras de Cusco a Arequipa, y de Lima a Matucana.
Continuó con el fortalecimiento de la Armada iniciado por Castilla; mandó construir la fragata ‘Apurímac’ y las goletas ‘Tumbes’ y ‘Loa’, que convirtió a la marina peruana en la más importante de Sudamérica con 17 unidades y marinos peruanos capacitados en Europa.
También puso en práctica una política inmigratoria que facilitó la llegada de colonos alemanes a la región de Pozuzo, y fomentó la inmigración china iniciada por Castilla.
Así mismo, se promulgó el Código Civil y el Código de Enjuiciamiento Civil, los primeros que tuvo el Perú en reemplazo de los viejos códigos virreinales, y se establecieron las municipalidades.
Echenique fue depuesto en 1855, tras una rebelión liderada por Castilla que derivó en una guerra civil prolongada, costosa y dañina para el país. En esa lucha, Castilla se declaró presidente en Ayacucho, y derrotó a las tropas de Echenique en la batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855.
Tras su derrocamiento, fue desterrado a Estados Unidos. Retornó clandestinamente en 1861 cuando el gobierno del general Miguel de San Román; solicitó y logró un procesamiento político, en el que le fueron levantados todos los cargos en su contra.
Martes 19
Alberto Andrade Carmona
image.png
Destacado abogado, empresario y político que fuera alcalde de Lima en dos períodos (1996-2002), y congresista de la República (2006-2009) falleció el 19 de junio de 2009, en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos de América.
Considerado como el gestor de la recuperación de la Ciudad de los Reyes, nació el 24 de diciembre de 1943, en el criollísimo Barrios Altos, y estudió en el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe, y Derecho en la UNMSM.
Fue militante del Partido Popular Cristiano, y en 1995 fundó el partido Somos Lima (después denominado Somos Perú), con el que ganaría las elecciones para la alcaldía de Lima ese mismo año.
Durante su administración realizó grandes obras públicas, entre  ellas la Vía Expresa de Javier Prado, remodeló parques y plazas, y recuperó el Centro Histórico de Lima con un mayor atractivo turístico tras mucho tiempo de abandono, contaminación y comercio ambulatorio.
En 2006 fue elegido congresista de la República por el Frente del Centro.
En 2009 tuvo que realizar constantes viajes a Estados Unidos para tratarse de una fibrosis pulmonar, que finalmente le quitaría la vida.
Viernes 22
Manuel González Prada
image.png
Considerado uno de las figuras más polémicas e influyentes en las letras y la política del Perú en el último tercio del siglo XIX, dejó de existir el 22 de junio de 1918. Fue poeta, pensador, ideólogo, periodista y reformador radical en todos los frentes, lo que lo convirtió en una personalidad de relieve continental en un momento dominado por el modernismo.
Nació en Lima el 5 de enero de 1844, en una familia aristócrata de linaje y devoción religiosa.
En un célebre discurso pronunciado en el Politeama, en 1886, proclamó: “¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!” convocando a la lucha por el cambio social, contra las malas ideas y los malos hábitos, contra leyes y constituciones ajenas a la realidad peruana, contra la herencia colonial y los profetas que anunciaban el fracaso definitivo de América Latina.
Convertido en la voz del nuevo Perú que debía surgir tras la Guerra del Pacifico, denunció los males que el país arrastraba por siglos, entre ellos la indiferencia por la condición infrahumana del indígena; su prédica fue creciendo en intensidad y radicalismo.
Al volver de Europa (1898) empezó a divulgar sus ideas anarquistas y fue identificándose cada vez más con los movimientos obreros anarcosindicalistas. Como prosista, González Prada escribió Páginas libres (1894) y Horas de lucha (1908), en las que muestra la radicalización de sus planteamientos.
Como poeta, publicó Minúsculas (1901), Exóticas (1911) y Baladas peruanas (1935), que recogen tradiciones indígenas y escenas de la conquista española.
Miércoles 24
Alicia Delgado
image.png
Con ese nombre artístico se hizo conocida Alicia Luisa Delgado Hilario, destacada cantante folclórica nacida en el pueblo de Taucur, en la provincia limeña de Oyón, el 6 de mayo de 1959, que se encargó de incluir el arpa en el ámbito vernacular.
La artista inició su carrera cantando por primera vez en Radio Continente presentada por el locutor radiofónico y descubridor de talentos Eladio Obispo Ureta, en su programa ‘Así canta mi pueblo’. El 11 de febrero de 1975, a los 16 años hizo su primera grabación y lanzó su primera canción exitosa: ‘Un Fracaso en la vida’.
A lo largo de su carrera difundió el folklore musical andino por toda Sudamérica, y se convirtió en estrella musical del Perú, ChileEcuador y Bolivia, por lo que recibió el apelativo de ‘Princesa del folklore peruano’.
Radicó varios años en los Estados Unidos, y retornó al Perú a inicios del 2000.
En sus últimos años estuvo relacionada con la también cantante folclórica Abencia Meza en una controvertida relación lésbica que concluyó con su asesinato el 24 de junio de 2009.
Martes 26
Francisco Pizarro
image.png
El conquistador del Perú y fundador de su ciudad capital, murió el 26 de junio de 1541, víctima de una estocada en el cuello a manos un grupo de partidarios de Diego de Almagro, su socio durante la conquista.
Nacido en la ciudad española de Trujillo el 16 de marzo de 1478, fue victimado como represalia por la muerte de Almagro s gestiones que hizo con el fin de consolidar la colonia luego de la muerte de Almagro, que había sido derrotado, procesado, condenado a muerte y ejecutado por Hernando Pizarro en el Cusco el 8 de julio de 1538. 
Los partidarios de Almagro se agruparon en torno a su hijo, Almagro ‘El mozo’, con el fin de acabar con el gobierno de Pizarro. Doce almagristas, comandados por Juan de Rada iniciaron un complot y se abastecieron de armas.
La mañana del domingo 26 de junio de 1541, Pizarro se encontraba almorzando con un grupo de amigos, logró ser advertido con poco tiempo de que el grupo estaba a las puertas de su residencia, por lo que dejó el comedor y pasó a armarse a su dormitorio. Cuando regresó al comedor, sus invitados ya habían huido y solo quedaban su medio hermano, Francisco Martín de Alcántara, Gómez de Luna y los pajes Tordoya y Vargas.
Pizarristas y almagristas libraron un desigual combate en el que el conquistador recibió una estocada que le atravesó la garganta.
Viernes 29
José Olaya
image.png
José Silverio Olaya Balandra fue un pescador chorrillano que entregó su vida por el Perú y se convirtió en uno de los mártires de la lucha por nuestra independencia.
Nació en la villa de Chorrillos, entre 1782 y 1795, y fue el segundo de los doce hijos de un humilde hogar que vivía de la pesca artesanal en Chorrillos.  
Pescador de oficio, se ofreció como emisario secreto entre el gobierno, encabezado por el presidente José de la Riva Agüero que se hallaba refugiado en el castillo Real Felipe del Callao, y los patriotas de Lima, cuando nuestra capital se encontraba ocupada por los realistas.
El noble hombre de mar fue descubierto, apresado y sometido a tormento para que revelara los nombres de los patriotas implicados en las misivas, pero permaneció callado. Fue torturado y luego fusilado el 29 de junio de 1823 en el entonces llamado Callejón de Petateros, rebautizado como Pasaje José Olaya en su memoria, en el lado sur de la Plaza Mayor de Lima.
Olaya era un excelente nadador y en una pequeña balsa cubría la ruta de Chorrillos a la isla de San Lorenzo, y de allí al Callao llevando pescado para su venta.
Cuando los patriotas estaban refugiados en el Callao, Olaya se ofreció para llevar ocultos mensajes escritos sobre una pequeña balsa, cubriendo la ruta de 15 km entre Chorrillos y Lima, hasta que fue descubierto por soldados realistas. Se dice que, en medio de las torturas, pronunció su célebre frase: “Si mil vidas tuviera gustoso las daría por mi patria.”
Jorge Basadre Grohman
image.png
El 29 de junio del año 1980 dejó de existir a los 77 años de edad, este reconocido historiador peruano, autor de la monumental Historia de la República del Perú.
Nacido el 12 de febrero de 1903 en Tacna, cuando esta ciudad era administrada por Chile luego de la Guerra del Pacífico, estudió en el liceo Santa Rosa, e ingresó en 1919 a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo sendos doctorados en Letras (1928) y en Jurisprudencia (1935).
Fue el catedrático más joven de la universidad con, solo 26 años; y después director de la biblioteca central de la universidad en 1930-1931 y en 1935-1942.
Cuando en 1943 ocurrió el incendio de la Biblioteca Nacional fue nombrado por el gobierno de Manuel Prado para hacerse cargo de la dirección de ese establecimiento, promoviendo su reconstrucción y reorganización hasta 1948.
Fue ministro de Educación Pública en dos oportunidades: del 28 de julio al 11 de octubre de 1945 (gobierno de José Luis Bustamante y Rivero), y de 1956 a 1958 (segundo gobierno de Prado).

martes, 9 de junio de 2020

Destacados peruanos fallecidos en junio (I)

Martes 2
José Faustino Sánchez Carrión
image.png
Conocido como ‘El solitario de Sayán’, el ilustre hijo de Huamachuco, departamento de La Libertad nació un 13 de febrero de 1787. A los 15 años ingresó al Seminario de Trujillo y dos años después viajó a Lima a estudiar en el Convictorio de San Carlos, donde se formó en un ambiente de tendencia liberal.
Ejerció la docencia Matemáticas y Filosofía en el Convictorio de San Carlos, y se graduó como abogado en 1819. Ese mismo año, el virrey Pezuela ordenó su expulsión la cátedra de Filosofía y de Digesto Viejo, debido a sus ideas innovadoras y revolucionarias. Tras quedar viudo se retiró de la vida pública para dedicarse al cuidado de su pequeña hija.
En 1822 rompió su silencio para participar en las discusiones acerca de la forma de gobierno que debería asumir el Estado Peruano. Se declaró abiertamente republicano y se enfrentó a Bernardo Monteagudo, haciéndose conocido como ‘El solitario de Sayán’.
Integró el primer congreso constituyente del Perú, como diputado por Trujillo y Puno, destacando por sus dotes parlamentarias. En 1823 participó como redactor principal de la primera Constitución Política del Perú. Sus planteamientos ideológicos los expresó a través de La Abeja RepublicanaEl Tribuno de la República Peruana y El Correo Mercantil.
A la llegada del Simón Bolívar en 1823, apoyó la decisión del Congreso de otorgarle la plenitud de poderes al Libertador, convirtiéndolo en dictador. En 1824, Bolívar lo designó como ministro general, jugando un papel importante en la lucha contra las huestes realistas.
A finales de ese mismo año, fue nombrado ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, y el Congreso lo declaró ‘Benemérito a la Patria en grado heroico y eminente’. En febrero de 1825 el Libertador lo nombró vocal de la Corte Suprema de Justicia, pero ya su salud había decaído. Falleció en Lurín el 2 de junio de 1825, a los 38 años de edad.
Miércoles 3
Julio C. Tello 
image.png
El considerado como ‘Padre de la Arqueología Peruana’, dejó de existir el 3 de junio de 1947 y, a petición suya, sus restos fueron sepultados en los jardines del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, institución que él mismo ayudó a fundar.
Médico y antropólogo, había nacido el 11 de abril de 1880, en Huarochirí, departamento de Lima, hijo de una familia de campesinos. Inició sus estudios en su tierra natal, y los continuó en el Colegio Guadalupe de Lima.
Ingresó a la Universidad de San Marcos, donde se graduó en noviembre de 1908 como bachiller en Medicina, con la tesis ‘Antigüedad de la Sífilis en el Perú’.
Migró a los Estados Unidos para estudiar becado en la Universidad de Harvard, donde se graduó de doctor en Ciencias Antropológicas en 1911; y viajó a continuar sus estudios de especialización en el seminario de Antropología de la Universidad de Berlín, en 1912.
En 1913 fue nombrado director del Museo de Historia Natural, hoy Museo de Arte. Fue diputado por Huarochirí entre 1917 y 1929. En 1918 emprendió una expedición hacia las ruinas de Chavín, en Áncash.
En 1925 descubrió la cultura Paracas y reveló detalles sobre la civilización Chavín. Ese mismo año se creó el Museo Nacional de Antropología y Arqueología, donde reunió las colecciones arqueológicas que se encontraban dispersas y así mostrar la herencia patrimonial de nuestro glorioso pasado.
Se desempeñó también como catedrático de arqueología americana y peruana y de antropología general, y publicó sus trabajos de investigación, que daban a conocer la historia antigua del Perú y sus civilizaciones. Entre sus obras destacan Wiracocha (1923) y Arte antiguo peruano. Tecnología y morfología (1938).
Lunes 8
María Reiche
image.png
Fue una matemática alemana que se hizo célebre por sus investigaciones sobre las Líneas de Nasca.  Nació en la ciudad de Dresde (Alemania), el 15 de mayo de 1903, y falleció en Lima el 8 de junio de 1998, a la edad de 95 años.
Ella era una de las investigadoras que planteó que las líneas de Nazca representaban el calendario más grande del mundo. Dedicó toda su vida al estudio, medidas y orientaciones de los geoglifos estableciendo una relación entre ellos y la posición con respecto a los astros.
Demostró que los pobladores de Nasca habían utilizado esta área astronómica para conocer cuándo empezaba cada estación, cuál era la mejor época para cosechar y cuándo se iniciaban la lluvias.
Jueves 11
Cayetano Heredia
image.png
Este destacado médico, fundador y primer decano de la Facultad de Medicina de la UNMSM, donde realizó profundas reformas de los estudios médicos, nació en Catacaos, departamento de Piura, el 5 de agosto de 1797. Al verse su familia en la pobreza, viajó a Lima para afianzar su preparación académica y científica. En 1913 llegó a las puertas de San Fernando para servir de guía las vocaciones médicas de la juventud peruana.
Al llegar Heredia a la Facultad se vivía en un ambiente de acontecimientos más políticos que académicos, pero a pesar de ello llevaba una vida conventual ya que en esos tiempos era fundamental en los alumnos una impregnación con la religión.
En agosto de 1823 se graduó de bachiller, y en agosto de 1826 llegó a "profesor de Medicina", título profesional de los médicos de la época.
Falleció el 11 de junio de 1861 en el distrito de Miraflores, a los 74 años, tras una carrera llena de logros, dejando una huella imborrable de gran profesional y ejemplar ciudadano.
Viernes 12
Toribio Rodríguez de Mendoza
image.png
Gran maestro, precursor de la Independencia del Perú y llamado ‘El Precursor’, falleció en Lima el 12 de junio de 1825.
Nació en Chachapoyas, el 15 de abril de 1750, y vivió su infancia en su tierra natal, para después trasladarse al seminario de Trujillo para continuar sus estudios. En 1766 viajó a Lima, donde estudió y se graduó como doctor en Filosofía en la Universidad de San Marcos, en 1770.
Ingresó a laborar en esta casa de estudios como docente y luego como rector en el Convictorio Carolino, donde propuso realizar una gran reforma sobre los métodos y el sentido de la enseñanza, que encaminaría a la formación de toda una generación de próceres, los cuales se prepararon para impulsar la independencia del Perú.
Volvió a la vida pública en 1822, e instaló el primer Congreso Constituyente, tras la partida del general José de San Martín. Fue elegido representante por Trujillo y Lima, y presidió la primera reunión de ese cuerpo legislativo.