Domingo 15
Javier
Heraud
El recordado poeta murió acribillado en una
emboscada de los miembros de la Guardia Republicana del Perú el 15 de marzo de
1962. Fue un poeta nacido en Lima el 19 de enero de 1942, hijo de Jorge Heraud
Cricet y Victoria Pérez Tellería.
En 1947 ingresó al Colegio de los Sagrados Corazones de Belén, y en 1948 se incorporó al primer año de primaria en el Colegio Markham donde cursó todo su período de instrucción escolar. Al concluir sus estudios, recibió el Primer Premio de Literatura.
Además de como poeta destacó en competencias deportivas y logró numerosos trofeos.
En 1958 ingresó a la Facultad de Letras de la PUCP y ese mismo año ocupó una plaza de profesor en el Instituto Industrial, donde dictó cursos de castellano e inglés.
En 1961 se inscribió en las filas del Movimiento Social Progresista de tendencia social-demócrata, por el cual participó en la manifestación contra la llegada de Richard Nixon al Perú, en ese entonces, vicepresidente de Estados Unidos. Ese mismo año publicó su poemario El Viaje.
Tras conocer Moscú, China, París y Madrid recibió una beca para estudiar cine y viajó a Cuba, donde junto a otros comunistas de Chile conoció a Fidel Castro.
En 1947 ingresó al Colegio de los Sagrados Corazones de Belén, y en 1948 se incorporó al primer año de primaria en el Colegio Markham donde cursó todo su período de instrucción escolar. Al concluir sus estudios, recibió el Primer Premio de Literatura.
Además de como poeta destacó en competencias deportivas y logró numerosos trofeos.
En 1958 ingresó a la Facultad de Letras de la PUCP y ese mismo año ocupó una plaza de profesor en el Instituto Industrial, donde dictó cursos de castellano e inglés.
En 1961 se inscribió en las filas del Movimiento Social Progresista de tendencia social-demócrata, por el cual participó en la manifestación contra la llegada de Richard Nixon al Perú, en ese entonces, vicepresidente de Estados Unidos. Ese mismo año publicó su poemario El Viaje.
Tras conocer Moscú, China, París y Madrid recibió una beca para estudiar cine y viajó a Cuba, donde junto a otros comunistas de Chile conoció a Fidel Castro.
Escribió los poemarios El río (1960), El viaje (1961)
y Poesías completas y Homenaje (1964).
Martes 17
Mateo Pumacahua
Mateo Pumacahua
Durante la rebelión de Túpac Amaru II,
entre 1780 y 1781, contribuyó a la causa realista con pertrechos y hombres.
Paralelamente, ganó prestigio entre la nobleza inca, y fue elegido Alférez Real
de Indios Nobles del Cusco en 1802.
Apoyó las campañas de ‘pacificación’, tras derrotar a los rebeldes, y en reconocimiento por sus servicios obtuvo rango militar y llegó a ser coronel de infantería. En 1811, respaldó la campaña en el Alto Perú del brigadier Goyeneche. En 1813, siendo integrante de la Real Audiencia del Cusco, de la que había llegado a ser presidente interino en 1807, tuvo noticia de la Constitución liberal española de 1812, que derogara Fernando VII, y de las muchas Leyes de Indias que no se aplicaban.
No obstante su avanzada edad, se unió entonces a otros líderes indígenas descontentos y a criollos liberales demandando la vigencia de la Carta española de 1812. Junto con el criollo apurimeño José Angulo y dos oficiales del ejército, el coronel Domingo Luis Astete y el teniente coronel Juan Tomás Moscoso, formó en el Cusco, el 3 de agosto de 1814, una junta de gobierno según dicha Constitución y llamó al pueblo a ponerla en vigencia por las armas. Luego encabezó una expedición hacia Arequipa, donde venció a los españoles en la Apacheta el 9 de noviembre, e ingresó a la ciudad al día siguiente.
Ante la proximidad de las fuerzas realistas, Pumacahua dejó Arequipa el 30 de noviembre y buscó hacerse fuerte en Cusco y Puno. En las inmediaciones de Umachiri (Puno), el 11 de marzo de 1815, el ejército rebelde sufrió aplastante derrota. Pumacahua fue apresado en Sicuani, y se le sentenció a morir decapitado, pena que se cumplió el 17 de marzo.
Apoyó las campañas de ‘pacificación’, tras derrotar a los rebeldes, y en reconocimiento por sus servicios obtuvo rango militar y llegó a ser coronel de infantería. En 1811, respaldó la campaña en el Alto Perú del brigadier Goyeneche. En 1813, siendo integrante de la Real Audiencia del Cusco, de la que había llegado a ser presidente interino en 1807, tuvo noticia de la Constitución liberal española de 1812, que derogara Fernando VII, y de las muchas Leyes de Indias que no se aplicaban.
No obstante su avanzada edad, se unió entonces a otros líderes indígenas descontentos y a criollos liberales demandando la vigencia de la Carta española de 1812. Junto con el criollo apurimeño José Angulo y dos oficiales del ejército, el coronel Domingo Luis Astete y el teniente coronel Juan Tomás Moscoso, formó en el Cusco, el 3 de agosto de 1814, una junta de gobierno según dicha Constitución y llamó al pueblo a ponerla en vigencia por las armas. Luego encabezó una expedición hacia Arequipa, donde venció a los españoles en la Apacheta el 9 de noviembre, e ingresó a la ciudad al día siguiente.
Ante la proximidad de las fuerzas realistas, Pumacahua dejó Arequipa el 30 de noviembre y buscó hacerse fuerte en Cusco y Puno. En las inmediaciones de Umachiri (Puno), el 11 de marzo de 1815, el ejército rebelde sufrió aplastante derrota. Pumacahua fue apresado en Sicuani, y se le sentenció a morir decapitado, pena que se cumplió el 17 de marzo.
Sus pronunciamientos y la carta al virrey José
Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia (1806-1816), firmados por
la junta de gobierno del Cusco en agosto de 1814, tienen el mérito de expresar
un anhelo de soberanía basado en leyes libremente votadas.
Nació en 1740 y fue cacique de Chinchero, su pueblo
natal; Maras, Guayllabamba, Umasbamba y Sequecancha.
Miércoles 18
Luis Felipe
Angell de Lama
Más conocido como ‘Sofocleto’, fue un escritor,
periodista, político y humorista peruano que falleció en Lima el 18 de marzo
del 2004.
Nació en Paita (Piura) el 12 de abril de 1926. A los 4 años se trasladó con su familia a Lima; a los 7, empezó a escribir sus primeros versos, y a los 9, escribió su primer soneto, que con el tiempo llegarían a sumar más de 12 mil.
Estudió en la UNMSM, en la PUCP, en Coimbra (Portugal) y en la Sorbona de París, donde acumuló en su cerebro los idiomas, inglés, portugués, francés e italiano, aparte de conocer latín y ruso.
Ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores el 25 de marzo de 1947, al Servicio Diplomático peruano el 1 de enero de 1951 y solicitó su pase al retiro el 31 de octubre de 1967, para dedicarse plenamente a su vocación de escritor, periodista, comentarista deportivo y político, humorista y poeta.
Al terminar la década del setenta fundó un diario humorístico de dos páginas en una sola hoja llamado Don Sofo, del que él era el único escritor y cuyo editorial llevaba el nombre ‘Peditorial’. En su clásico estilo burlón, destapaba las irregularidades de los gobiernos y de los personajes de turno, a la mayoría de los cuales puso apodos que se recuerdan hasta hoy.
Nació en Paita (Piura) el 12 de abril de 1926. A los 4 años se trasladó con su familia a Lima; a los 7, empezó a escribir sus primeros versos, y a los 9, escribió su primer soneto, que con el tiempo llegarían a sumar más de 12 mil.
Estudió en la UNMSM, en la PUCP, en Coimbra (Portugal) y en la Sorbona de París, donde acumuló en su cerebro los idiomas, inglés, portugués, francés e italiano, aparte de conocer latín y ruso.
Ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores el 25 de marzo de 1947, al Servicio Diplomático peruano el 1 de enero de 1951 y solicitó su pase al retiro el 31 de octubre de 1967, para dedicarse plenamente a su vocación de escritor, periodista, comentarista deportivo y político, humorista y poeta.
Al terminar la década del setenta fundó un diario humorístico de dos páginas en una sola hoja llamado Don Sofo, del que él era el único escritor y cuyo editorial llevaba el nombre ‘Peditorial’. En su clásico estilo burlón, destapaba las irregularidades de los gobiernos y de los personajes de turno, a la mayoría de los cuales puso apodos que se recuerdan hasta hoy.
Lunes 30
Manuel
Covarrubias
Autor de inolvidables y hermosos valses, conocido
por sus amigos como ‘Mañuco’, falleció en Lima el de marzo de 1975.
Entre sus grandes valses criollos figuran A mi madre, Pedro Arzola, Tus
pupilas, Las flores de mi bandera, El jilguerillo, Zoila
Rosa, Las limeñas, Sueños de amor, y muchos otros. Se le atribuye
la autoría del vals Ocarinas.
Manuel Covarrubias Castillo nació el 14 de Mayo de
1896 en la cuadra 11 del Jirón Lampa, hijo de Felipe Covarrubias y de
Encarnación Castillo, y desde muy joven se dedicó al oficio del marmolista. Fue
precisamente este último lo que le permitió salir adelante. Comentaban sus
amigos que era muy bueno con el mármol, pero su pasión por la música fue más
fuerte. Fue ese amor y la dedicación lo que le llevó a ser uno de los más
grandes compositores del criollismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario