viernes, 2 de marzo de 2018

A quién y con cuánto

Por Romina Mella y Gustavo Gorriti (*)

Fue una declaración que duró más de cinco horas, con un par de intervalos de descanso, filtraciones y ciertas desinformaciones. No fue el sismo que algunos esperaban o temían pero al final quedó claro que la nueva información que brindó Jorge Barata ante el interrogatorio del fiscal José Domingo Pérez, ha cambiado el escenario y el guión del caso Lava Jato en el Perú.


Jorge Barata

¿De qué manera? Lo verán después de leer este reportaje. IDL-Reporteros les presenta el relato preciso de lo que realmente se preguntó, confesó y reveló en el interrogatorio de este miércoles 28 en la sede del Ministerio Público Federal, en São Paulo.

Veámoslo en orden. Recordemos que el objeto principal de esta diligencia era determinar si Odebrecht había contribuido con dinero o no en la campaña presidencial de Keiko Fujimori. Un objetivo adicional fue averiguar, sobre todo después de las declaraciones de Marcelo Odebrecht, a quién o quiénes más Odebrecht había pagado campañas electorales durante los años de sistemática corrupción que ahora investiga el caso Lava Jato.

Empecemos entonces con Keiko Fujimori. "Barata sabe" había repetido una y otra vez Marcelo Odebrecht y hoy Barata habló. No todo lo que sabe, pero sí bastante. Y dijo lo siguiente:

Que en la campaña presidencial de 2011, Odebrecht aportó un millón 200 mil dólares a la candidatura de Keiko Fujimori. De esa cantidad, por lo menos un millón de dólares provino de lo que eufemísticamente se llama dinero "no contabilizado". Es decir, dinero ilícito manejado por el que fue Sector de Operaciones Estructuradas de Odebrecht.

El primer millón se entregó a dos altos dirigentes del fujimorismo de entonces: Jaime Yoshiyama y Augusto Bedoya. Al dar su testimonio, Barata no recordó con precisión el nombre de pila de Bedoya. Lo buscaron en internet y Barata lo reconoció de inmediato.

Según Barata, el dinero fue entregado directamente por él a Yoshiyama y Bedoya en una casa de San Isidro de recia construcción. ¿La dirección? Octavio Espinosa 220. El ex jefe de Odebrecht no sabía de quién era la casa, pero indica que los encuentros fueron ahí.

El millón de dólares se aportó en varias partes, según el testimonio de Barata. En la primera vuelta hicieron una entrega de 500 mil dólares.

En la segunda vuelta, ante el desagrado de Barata por haber servido de conducto para la entrega de 3 millones de dólares donados por el PT a Humala (que ayudaron sin duda a este a pasar sorpresivamente a la segunda vuelta), Marcelo Odebrecht sugirió, como es conocido, darle 500 más a Keiko. Y Barata le dio otros 500 mil dólares a la campaña de Keiko, a las mismas personas, en varias armadas que entregó tanto en la casa de Octavio Espinosa como en las oficinas de Odebrecht. Todo en efectivo, provisto por el Sector de Operaciones Estructuradas.

(Hay una observación que hizo Barata que, como nota a pie de página, ayuda a explicar la evolución de montos de contribución electoral. Cuando recibió la orden de entregar 3 millones de dólares a Humala, Barata le dijo a Marcelo Odebrecht que el monto era "absolutamente desproporcionado" para los estándares peruanos y que iba a aumentar las exigencias de otros. Los 500 mil más fueron para cerrar una brecha de contribuciones.)

En la fase final de la campaña de segunda vuelta, Barata relató que el entonces saliente presidente de la Confiep, Ricardo Briceño, convocó a una reunión de las principales empresas del país, entre las cuales estaba Odebrecht. A tenor del testimonio de Barata, en esa reunión, en el local de la Confiep, participaron representantes del Grupo Gloria, el Grupo Romero, el Grupo Breca, Repsol, Telefónica, además de Odebrecht.

Siempre de acuerdo con el testimonio de Barata, Briceño dijo haberlos convocado porque la candidatura de Keiko Fujimori estaba "en problemas" ante el avance de la de Humala. Les pidió hacer contribuciones a favor de Fujimori. En nombre de Odebrecht, Barata contribuyó con 200 mil dólares más. No recordó, sin embargo, si el dinero fue entregado en efectivo o usado para un pago directo en publicidad. Estos 200 mil dólares no provinieron, a diferencia del millón previo, del sector de operaciones estructuradas. Al estar contabilizados son más rastreables.

 

Los aportes se hicieron a Yoshiyama y Bedoya, no con Keiko Fujimori, a quien Barata indica conocer desde 1998 pero sin llegar a tener confianza con ella. Barata la describe como "distante y formal".  ¿Fue alguna vez acompañado Barata? Cree haber ido en una o dos ocasiones acompañado por Raymundo Serra.

Otra candidatura de 2011 a la que Odebrecht aportó dinero fue, según indica Barata, la de Pedro Pablo Kuczynski. El exjefe de Odebrecht en Perú informó que el aporte entregado fue de 300 mil dólares y que quien recibió el dinero fue Susana de la Puente, la actual embajadora del gobierno de Kuczynski en el Reino Unido. De acuerdo con la confesión de aquel, el dinero fue entregado en varias armadas en la sede de Odebrecht en San Isidro. La donación no se hizo, dice Barata, por un ofrecimiento de Odebrecht sino por una petición de Susana de la Puente, quien habría recogido varias armadas, con la excepción de un par de veces, en las que fue otra persona a solicitud de la hoy embajadora. No hubo, declaró el ex funcionario de Odebrecht, otra contribución a esa campaña de PPK.

 

De la Puente dijo que desmentía "categóricamente esta afirmación" de Barata.

En 2011, Odebrecht aportó también 700 mil dólares a la campaña presidencial de Alejandro Toledo, quien lideró las encuestas durante parte de la campaña. La plata provino también de los "recursos no contabilizados" del sector de operaciones estructuradas. El intermediario, cómo no, fue Avi Dan On, el mismo que inició las negociaciones para el pago de coimas en el proyecto IIRSA Sur. Todos estaban familiarizados con los procesos de la cutra.

Así que en las elecciones de 2011, Odebrecht contribuyó o canalizó contribuciones a cuatro candidatos: Tres millones de dólares a Ollanta Humala; un millón 200 mil a Keiko Fujimori, 700 mil dólares a Toledo y 300 mil dólares a PPK. Salvo 200 mil dólares, todo el resto fue dinero ilícito del Sector de Operaciones Estructuradas.

 

En las elecciones generales anteriores, las de 2006, Odebrecht aportó, de acuerdo con Barata, solo a una campaña, la de Alan García, que fue la que ganó. La persona que coordinó la donación y recibió el dinero fue, según Barata, Luis Alva Castro, el veterano líder aprista. El monto total de la donación fue, de acuerdo con el testimonio, de 200 mil dólares, entregados en varias partidas por Barata a Alva Castro, parte en el local del partido aprista y parte en el departamento de este último. Todo el dinero provino de "recursos no contabilizados".

Cuando uno de los fiscales preguntó a Barata si Alan García conocía de la donación, Barata repuso que esperaba que sí, por la proximidad de Alva Castro a García. ¿Hubo agradecimiento de este? Según Barata, en una visita de Marcelo Odebrecht al ya electo presidente peruano, García expresó sus "muchas gracias por el apoyo", aunque sin precisar a qué apoyo se refería. Eso lo detalla Marcelo Odebrecht en su propia declaración. El aporte fue comparativamente bajo, pero el único que hizo Odebrecht en esa campaña.

En 2011, dijo Barata, la compañía no aportó a la candidatura aprista "porque se pidió muy tarde y se decidió muy tarde".

¿Fueron solo declaraciones sobre transacciones que no dejaron rastro y que se pueden negar igual que afirmar?

No. A tenor de lo dicho por Barata y por fuentes cercanas a Odebrecht, se puede encontrar pruebas rastreando el sistema Mywebday de Odebrecht, donde las transacciones están registradas con códigos reconocibles. "Va a ser una gran investigación para los fiscales", dijo una fuente que asistió a la diligencia. "Tienen mucho trabajo."

 (*) Esta es una publicación de la Red de Investigaciones Periodísticas Estructuradas liderada por IDL-Reporteros e integrada por periodistas de O Globo (Brasil), La Nación (Argentina), La Prensa (Panamá), Armando.Info (Venezuela), Sudestada (Uruguay), y Quinto Elemento Lab (México).

La octava cruzada 1270

Fue la fallida campaña militar que el rey francés Luis IX llevó a cabo en Túnez en 1270. El objetivo, que no se alcanzó, era la conversión al cristianismo del emir de la ciudad y la extensión de esta religión por el territorio limítrofe. La expedición militar fracasó, en ella falleció el monarca francés y constituyó el penúltimo esfuerzo de la Europa cristiana por salvar el reino de Jerusalén.

Entre los años 1265 y 1268, los mamelucos egipcios acaudillados por el sultán Baibars (o Bibares) había capturado Nazaret, Haifa, Torón y Arsuf en el litoral Palestino. Aprovechó la oportunidad después de la guerra que enfrentaba a la ciudades de Venecia y Génova uno contra el otro entre 1256 y1260, dejando en abandono los puertos sirios que ambas controlaban.

 

San Luis IX de Francia, y Baibars, sultán de Egipto.

Baibars resultó el mayor azote de los cruzados desde los tiempos de Saladino y selló la eliminación del Levante, que vivía una época de anarquía entre las órdenes religiosas que debían defenderlo, así como entre comerciantes genoveses y venecianos.

El rey de Francia Luis IX, perturbado por los acontecimientos en Siria, convocó a una nueva cruzada en 1267, aunque hubo poco apoyo en esta ocasión.

Los preparativos duraron tres años, y juntamente con su hermano Carlos de Anjou, Luis IX decidió atacar Túnez primero, cuyo califa, el emir Muhammad I al-Mustansir (o Muley-Mostansah), estaba dispuesto a abandonar el islam y convertirse al cristianismo,  lo que le permitiría ganar un aliado y contar con una sólida base para atacar luego a Egipto.

Esa táctica era el mismo enfoque que la cruzada anterior de Luis IX y la Quinta Cruzada habían puesto en práctica, y las condujo a la derrota.

La inmensa expedición partió de Aguas Muertas el 1 de julio de 1270. Acompañaban al rey sus tres hijos, su yerno Teobaldo II de Navarra, su sobrino Roberto de Artois y varios condes. La escuadra arribó frente la costa tunecina el 17 de julio de 1270, tomaron la fortaleza de Cartago el 18 de julio, y se dispusieron a esperar los refuerzos al mando de Carlos de Anjou, tras enterarse de la falsedad de la promesa del emir al- Mustansir, quien no se convirtió al cristianismo, sino que se aprestó para defenderse de la invasión, con el apoyo del sultán Baibars, a quien se había aliado.


Las epidemias causaron estragos entre los cruzados.

Mientras tanto, el verano magrebí se abatió sobre los cruzados. El clima y las epidemias diezmaron pronto las huestes de Luis IX. Gran parte del ejército se enfermó a causa de falta de agua potable, y el propio rey procuraba aliviarles y prodigarles cuidados, pero fue  víctima del contagio y murió de un flujo en el estómago el 25 de agosto, "con fortaleza y conformidad cristiana". La cruzada quedó totalmente desorganizada.

Cuando Luis IX agonizaba y dos de sus hijos yacían también moribundos, Carlos de Anjou llegó con refuerzos el mismo 25 de agosto. Muerto el rey, Carlos de Anjou proclamó al hijo de Luis IX, Felipe III, como nuevo rey de Francia, pero debido a la juventud de este, el mismo Carlos se convirtió en líder de la cruzada.


Felipe III, hijo de Luis IX, y Carlos de Anjou.

Los cruzados libraron con éxito varios combates contra Muhammad I al-Mustansir, pero ante la inminencia de la llegada de refuerzos a este, Carlos de Anjou consideró inútil continuar la lucha contra Túnez.

Ante esa situación, a fines de octubre el nuevo rey, Felipe II el Atrevido y Carlos de Anjou firmaron un tratado de paz con el sultán, por el cual este debía renovar y duplicar el pago de tributos al rey de Sicilia, retribuir los gastos militares sufridos por los reyes cristianos y garantizar la seguridad en Túnez de los comerciantes súbditos de Sicilia. Hecho esto, el joven monarca volvió a Europa.

Carlos de Anjou también se embarcó con su ejército, pero una tempestad causó el hundimiento de numerosas naves y la muerte de cuatro mil cruzados.

La Octava Cruzada puede considerarse como un éxito parcial, pues el citado acuerdo, además, creaba garantías definitivas para el normal desarrollo del comercio entre Túnez y Sicilia, con lo que los cristianos gozarían de libertad de comercio, y la residencia de los monjes y sacerdotes en la ciudad estaba garantizada.

Después de enterarse de la muerte de Luis y de la evacuación de los cruzados de Túnez, el sultán Barbais de Egipto canceló su plan de enviar tropas egipcias para luchar contra Luis en Túnez.


Aventureros del Año 2018

National Geographic anunció el jueves 2 la lista de Aventureros del Año 2018, un certamen anual que rinde homenaje a logros extraordinarios en campos como el de la exploración, el deporte de aventura, la conservación de la naturaleza y el trabajo humanitario, realizados a lo largo del año pasado.

La lista incluye a escaladores temerarios, maratonistas extremos, ciclistas de montaña, fotógrafos y filántropos. Los homenajeados, elegidos bajo el lema 'pioneros', han demostrado lograr algo único y revolucionario en sus respectivos campos durante el último año.

En esta ocasión, los galardonados fueron nominados por antiguos Aventureros del Año, personalidades destacadas del mundo de la aventura y por exploradores y fotógrafos de National Geographic. La selección corrió a cargo del equipo editorial de esta publicación.

Alex Honnold, escalador


Este escalador extremo es el responsable de Honnold Foundation, una ONG que apoya iniciativas mundiales destinadas a promover energías limpias. Considerado por muchos como el mejor escalador de la modalidad 'solo integral' del mundo, se convirtió en la primera persona en escalar El Capitán, una formación rocosa de más de 900 m de altitud, sin cuerdas ni soporte alguno.

Kilian Jornet, corredor de Trail Running y esquiador de montaña


El atleta catalán ha cosechado récords de montaña en todo el mundo. En 2017 consiguió el mejor tiempo en completar una doble ascensión al Everest sin ayuda de oxígeno suplementario y de una sola tirada. Alcanzó la cumbre en solo 26 horas.

Emi Koch, surfista


Surfista de alto riesgo y fundadora de la ONG Beyond the Surface Internacional, trabaja para apoyar a las comunidades costeras amenazadas por causas medioambientales enseñando a los niños a practicar el surf y a realizar proyectos audiovisuales que les ayuden a compartir sus experiencias con todo el mundo.

Rajesh Magar, ciclista


Este ciclista de montaña especializado en la modalidad de descenso (downhill) compitió por primera vez en Nepal con una bicicleta de bajo coste modificada por él mismo. Desde entonces ha ganado certámenes nacionales e internacionales, entre los que se incluyen el Campeonato Nacional de Descenso de Nepal de 2017, y está trabajando para participar en el Campeonato del Mundo de Enduro.

Hilaree Nelson O'Neill, escaladora y esquiadora de montaña


Atleta profesional durante 20 años, en 1999, cuando vio por primera vez el Papsura, llamado Pico del Diablo, en el Himalaya, decidió entrenarse a fondo con un objetivo en mente: alcanzar la cima. A pesar de su intento fallido en 2013, su obsesión con esta montaña la llevó a probar una segunda vez. El año pasado logró llegar a la cima, de la que descendió esquiando.

Mirna Valerio, corredora de ultramaratón, escritora y educadora


Mirna corre en competiciones en todo Estados Unidos y se dedica a promocionar la vida saludable y la práctica del ejercicio físico. Su objetivo es romper totalmente el estereotipo de qué se considera, y qué no, un atleta.

Paul Nicklen, fotógrafo de vida salvaje


Especializado en fauna salvaje es además conservacionistas y fundador de la ONG Sea Legacy, que trabaja para concienciar a la población acerca de la importancia de preservar los océanos del planeta. En 2017 sus imágenes de un oso polar moribundo se convirtieron en un símbolo de la lucha contra el cambio climático. o

jueves, 1 de marzo de 2018

Piqueo político

Puro cuento

¡Qué grandes mentirosos habían sido los señores Marcelo Odebrecht y su representante en el Perú, Jorge Barata! ¡Qué insolentes, además¡ ¿De dónde sacaron que los políticos peruanos son capaces de aceptar coimas o sobornos para hacerles ganar licitaciones de grandes obras, incrementar los costos de las mismas y obtener cuantiosas ganancias, sin recibir ni un dólar a cambio? ¿Es que desconocen que nuestros expresidentes, altos funcionarios, excandidatos a la presidencia y altos funcionarios y representantes de los primeros, son harto generosos y desinteresados como ninguna otra persona en el mundo?


Par de mentirosos: Marcelo Odebrecht y Jorge Barata.

Dones celestiales

Como buenos peruanos, no les creemos a los representantes de la empresa brasileña, y nos imaginamos que su promocionada 'Caja 2' habría sido utilizada para beneficiarse ellos mismos.

Como peruanos y ciudadanos leales y fieles a nuestros dirigentes políticos, les creemos a los expresidentes y excandidatos a la presidencia cuando dicen que ellos jamás conocieron ni se preocuparon por conocer cómo es que sus agrupaciones gastaban millones de billetitos verdes sin conocer sus orígenes. Ellos solo se dedicaban a pregonar promesas y ofrecernos el paraíso, gracias a la generosidad de Dios, nuestro Señor. No nos olvidamos que Dios es peruano. Pues ya lo saben, señores de Odebrecht: nuestros políticos son inmaculados, insobornables e incorruptibles.

Libre de polvo y paja

Nadie ha recibido nada de ustedes, señores Odebrecht y Barata. Tampoco lo han hecho sus representantes ni sus jefes de campaña. Todo es una invención de ustedes. Tratan de salvar sus pellejos, acusando a nuestros inocentes políticos de haber recibido dinero de la Caja 2, para que su propia empresa no los acuse a ustedes de haber utilizado sus fondos sabe Dios con qué destino. Habráse visto tamaña insolencia. Recuérdenlo bien, señores: ningún expresidente ha recibido directamente ni por interpósita persona (sus representantes de confianza, digámoslo así) ni un solo dólar para financiar sus campañas, mucho menos a cambio de favorecerlos con adendas para elevar los costos de las obras que se le encargaron a Odebrecht, OAS y otras empresas brasileñas o de cualquier otro país. Ellos aceptaban esas gollerías para tenerlos a ustedes contentos y no dejaran de seguir trabajando a favor de nuestro desarrollo. Eso se llama patriotismo y concesiones graciosas en defensa de los intereses de todos los peruanos. ¡Nuestros políticos son honrados y honestos, qué caray!


Pobres e inocentes angelitos.

Nacionalismo a prueba

Así que, señores del Ministerio público y del Poder Judicial: paren todas las investigaciones en curso y manden todo al archivo. A la mierda con toda esa papelería y tanta pérdida de tiempo. Para eso no se les paga. No les pagamos sus fabulosos sueldos para que investiguen a nuestros inocentes políticos, porque, además, no encontrarán pruebas, boletas, recibos ni siquiera pruebas indiciarias de una corrupción inexistente. ¿Acaso han olvidado que las coimas no se entregan con recibos, no dejan huellas y ni siquiera se entrega con testigos incómodos? Por último: ¿ustedes son peruanos o no? ¿Prefieren creerle a dos extranjeros mentirosos o a nuestros honestos representantes? ¡Más nacionalismo, por favor!

Cortinas de humo

Señores magistrados: entiéndalo de una vez. Todo lo que se dice sobre nuestra clase política dirigente es solo una invención de un grupúsculo de peruanos escépticos con el apoyo de una prensa sensacionalista, interesada solo en lograr récords de venta o mayores ratings, y meternos ideas absurdas que nos mantenga distraídos y no nos preocupemos porque  las escuelas estén en mal estado, los hospitales carezcan de equipos y medicinas; que nuestros niños, mujeres y ancianos sean desatendidos y atropellados en sus derechos, y otras minucias por el estilo. Y a nuestros colegas periodistas: dejen de meter sus narices donde no deben y dedíquense a difundirnos otras cosas más positivas. Aprendan de los programas culturales y educativos de nuestra televisión. ¡Y a otra cosa, mariposa! ¡Viva el Perú, carajo!

El Gran Bonetón

Hablando en serio: si ninguno de los nombrados por Jorge Barata -que está obligado a decir la verdad dada su condición de colaborador eficaz- reconoce haber recibido un céntimo para financiar lñas campañas electorales de 2006 y 2011, ¿a dónde fueron a parar las sumas que el representante de Odebrecht afirma haber entregado? ¿Las recibió el Gran Bonetón? Ahora resulta que todo es puro cuento, un invento de las mentes desquiciadas de Marcelo Odebrecht y de su representante  en el Perú. Resulta francamente abominable el desparpajo con que los cuestionados excandidatos presidenciales (algunos expresidentes y el presidente actual) se declaran 'ignorar' de dónde salía el dinero para sus campañas. ¿Qué? ¿Acaso pensaban que el dinero llovía del suelo como el maná enviado por Dios?

Esclavismo Siglo XX

Por si acaso, el escándalo desatado por Barata no nos ha hecho olvidar el proyecto de ley aprobado (¡ojo!) por seis de las siete bancadas parlamentarias, que propone que los estudiantes de institutos superiores accedan a una llamada "experiencia formativa en situación real de trabajo", mediante la prestación de servicios (prácticas, le dicen) durante 4 horas diarias (o sea, 20 horas semanales) en empresas de su especialidad. Esto, sin percibir subvención económica alguna por su labor, pues será una experiencia formativa similar a la de una pasantía. Ni siquiera la inolvidable 'ley pulpín' llegaba a tanto.


¿Se les quiere obligar a trabajar gratis?

Estupidez mayoritaria

Su autora, la inefable congresista naranja Rosa Bartra, ha anunciado que pedirá que la norma sea retirada, pese a que ya  ha sido aprobada en primera instancia y debe seguir su curso, de acuerdo a la mecánica parlamentaria. La culpa no la tiene solo ella, sino también quienes respaldaron la propuesta con su voto: Fuerza Popular, Apra, AP, APP, PPK y Frente Amplio.  La única que cuestionó el dictamen fue la parlamentaria de Nuevo Perú, Marisa Glave, quien advirtió que generaba discriminación y explotación.


Los beneficiados

Glave recordó que los estudiantes universitarios (los de Medicina y Educación, por ejemplo) tienen un sistema de prácticas preprofesionales, pero reciben un pago por ello. ¿Por qué a los de los institutos no? La 'legisladora' Bartra explicó que se trataba de una práctica 'voluntaria'. ¿Ah, sí? Parece que se 'olvidó' que la Ley de Institutos de Formación Tecnológica, promulgada en noviembre de 2016 establece que 14 créditos de la formación de los futuros técnicos deben darse en situaciones de trabajo. Es decir, los obliga a realizar prácticas preprofesionales, pero en forma totalmente gratuita. ¿Quién se beneficia con mano de obra gratuita? El anuncio de Bartra de retirar su proyecto, el dibujante Heduardo lo explica así:


Plagio con trampa

Según algunos conocedores del tema, la iniciativa se basó en el sistema dual alemán que busca la coexistencia entre la formación y el trabajo. Jannelle Bos, gerenta de Formación Profesional y Capacitación Laboral en la Cámara Peruano Alemana, recordó que Alemania cerró el 2017 con un índice de desempleo de 5.7 %, gracias a que buena parte del modelo en el que los estudiantes de carreras técnicas trabajan en una empresa a la vez que llevan clases en el instituto. Además, en ese país la empresa paga al estudiante una subvención equivalente al sueldo mínimo y financia parte de su educación.

Los beneficiados

Ese último componente de inversión en los jóvenes es de lo que carece la propuesta de Bartra, explican los expertos.  Sin remuneración, la propuesta es insensible y antitécnica, añaden. Bartra también ha defendido su propuesta y señalado que se busca llenar un vacío, pues en el Perú existen las modalidades de aprendizaje para universitarios pero no para técnicos. Sin embargo, esto no es preciso. En el país el modelo dual alemán se empezó a implementar hace 35 años en el Instituto Alexander von Humboldt. Allí, las empresas asumen el 60% de la pensión de los estudiantes. Y aquí se busca que los empresarios se la lleven gratis. ¡Qué tal con… ciencia!


(Continuaremos) 

Ilustres peruanos fallecidos en febrero (I)

Viernes 2

Fernando Soria Iribarren


Compositor y autor de obras de teatro, que formó parte de un conocido grupo de jaranistas de inicios del siglo XX, denominado 'La Palizada', falleció el 2 de marzo de 1911. Fue autor de numerosos valses, polcas y marineras, y  también compuso el festejo Yo te enseñaré a sumar, popularizado por Jesús Vásquez. Otro festejo que se le recuerda es Chinito chicharronero.

Domingo 4

Pedro Morales Pino


Gran músico, compositor, instrumentista y pintor colombiano, nacido en Bogotó, falleció en Lima el  4 de marzo de 1926. Compuso la música del vals Recóndita cuya letra le pertenece al poeta Leonidas Yerovi.

Además de ser un excelente compositor y músico, designado hijo predilecto de Cartago, localidad ubicada en el Valle del Cauca, también destacó como pintor y retratista, y emplear muy bien la bandola y la guitarra.

Martes 6

María Rostworowsky Tovar


Barranquina de nacimiento y destacada historia, murió en Lima el 6 de marzo de 2016, a los 100 años de edad. Nació en el distrito de Barranco el 8 de agosto de 1915, hija del ingeniero agrónomo polaco Jan Rostworowski y de la puneña Rita Tovar del Valle, puneña. Fue educada en diversos países europeos, lo que le valió para aprender francés, inglés y polaco.

En marzo de 1961, tras la muerte de su esposo Alejandro Diez Canseco, se trasladó a Loreto para trabajar como misionera.

Fue alumna libre de la Universidad de San Marcos, teniendo como maestros a Raúl Porras Barrenechea, quien la introdujo a los procedimientos historiográficos y al análisis de las fuentes históricas (en especial, las crónicas); y el antropólogo norteamericano John Murra, gracias al cual se adentró al estudio de la etnohistoria.

Estrechamente vinculada al Instituto de Estudios Peruanos (IEP) desde su fundación, editó bajo su auspicio numerosas obras, entre las cuales se encuentra Historia del Tahuantinsuyo, el libro de ciencias sociales más vendido en toda la historia peruana.

Fue directora del Museo Nacional de Historia (1975-1980); recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1990) los doctorados Honoris Causa de la Universidad Católica (PUCP) (1996) y de la UNMSM (2008). También obtuvo el premio Southern Perú (2001) y la Medalla José de la Riva Agüero y Osma a la Creatividad Humana y Personalidad Meritoria de la Cultura. En el 2012, el Ministerio de Cultura del Perú la distinguió como personalidad meritoria a la cultura.

Entre sus publicaciones destacan: Ensayos de historia andina I: élites, etnias, recursos; Doña Francisca Pizarro: una ilustre mestiza 1534-1598; la serie Historia Andina; Pachacámac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria; Historia del Tawantinsuyo y Estructuras andinas de poder. Ideología religiosa y política.

Néstor Chocobar


Exponente del criollismo cuyo recuerdo fue inmortalizado en Un vals y un recuerdo, compuesto por Rodolfo Coltrinari y Lorenzo Humberto Sotomayor, falleció en el hospital Dos de Mayo el 6 de marzo de 1945, y se`pultado en el cementerio ¡Presbítero Maestro'.

Apareció misteriosamente, poco antes de 1940. Venía de Chiclayo, donde trabajó en Radio Délcar, donde había cumplido una breve aunque muy brillante trayectoria. Lo acompañaba, entre otros personajes, el destacado locutor Fidel Ramírez Lazo, a quien este joven "gordito y simpaticón", había convencido de una incontrastable verdad: "En Lima está el éxito".

Los viejos cronistas del criollismo, lo recordaban como un joven de carácter alegre, que apenas superaba los 17 años y cantaba alcanzando un excelente registro, además de mostrar estilo y gran capacidad interpretativa.

Su debut en Radio Central resultó un verdadero suceso para el maestro Lorenzo Sotomayor, quien habría de confiarle la interpretación de muchas de sus más brillantes composiciones, entre ellas el vals Corazón, que el propio autor consideraba como "lo mejor que he hecho".

Enrique López Albújar


Fue uno de los de los grandes escritores y poetas de la literatura peruana, pues cultivó diversos estilos en la narrativa, y uno de los creadores de la corriente del indigenismo.
Nació en Chiclayo (3 de noviembre de 1872); creció y se educó en Piura; se trasladó a Lima; estudió en la UNMSM, donde se graduó en 1899, y falleció el 6 de marzo de 1966.
Escribió cuentos de carácter modernista y generalmente fantásticos. Como resultado de su estancia en Huánuco en 1920, publicó Cuentos andinos, primera obra importante del indigenismo. En sus relatos, centrados en la vida del indígena, narraba historias violentas, influidas por el realismo y no exento de prejuicios, dando a conocer al indio como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser humano, resaltando sus virtudes, sus vicios y su humanidad.
En 1928 publicó Matalaché, novela de carácter naturalista, sobre un tórrido romance entre una criolla y un esclavo durante la Independencia del Perú. El mismo autor consideró a esta novela como retaguardista, cuya trama se desarrolla en una hacienda de Piura a inicios del siglo XIX.
Otras de sus obras son: El hechizo de Tomaiquichua (1943) y Nuevos cuentos andinos (1937). Tras haber sentado las bases del indigenismo, en los años 1950, terminó escribiendo cuentos realistas de temática urbana, que aparecen en su libro Las caridades de la señora Tordoya (1955).

Jueves 8

Chabuca Granda


La autora de célebres valses que han dado la vuelta al mundo, entre ellos La flor de la canela, traducido a muchos idiomas y convertido en una especie de himno para los peruanos; Fina estampa, Puente de los Suspiros, Lima de verasJosé Antonio, María Isabel Granda y Larco dejó de existir en Miami el 8 de marzo de 1983.

Nacida el 3 de septiembre de 1920 en un asentamiento de oro llamado Ccochasayhuay, en Progreso Grau, Apurímac, comenzó a cantar a los 12 años y formó parte del coro del colegio elitista Sophianum. Curiosamente, una operación le produjo la voz grave con la que se hizo muy reconocida en el mundo.

Su primera producción musical fue muy creativa y pintoresca. Chabuca le cantó a la Lima antigua y señorial. Rompió la estructura rítmica convencional del vals peruano y sus melodías alternaron con el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. En sus últimos años, Chabuca interpretó un repertorio dedicado a la música afroperuana, que a pesar de haber estado presente en el país, fue denostada por razones sociales.

Su voz y su presencia llegó al mundo. Sus letras han sido cantadas también por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión de la música peruana.


Importante descubrimiento en Egipto

Una misión arqueológica egipcia ha excavado la tumba de Hersa-Essei, la momia de Djehuty-Irdy-Es y 40 sarcófagos de caliza, entre otras cosas. Entre los hallazgos se hayan las tumbas de altos sacerdotes del dios Thot, representado habitualmente con forma humana y cabeza de ibis.

El Ministerio de Antigüedades de Egipto anunció esta semana el hallazgo de un cementerio con numerosas tumbas de fosa  fechado en la dinastía XXVI o, de forma más general, a finales del período faraónico o comienzos de la era ptolemaica.

 

El rostro del difunto aparece representado en la tapa del sarcófago antropomorfo. Sarcófago de madera que contenía los restos de un alto sacerdote del dios Thot.

El hallazgo ha sido realizado a 6 km del sitio arqueológico Tuna el-Gebel, en la gobernación de Menia, por una misión egipcia dirigida por Mustafá Waziri, quien emprendió unas excavaciones a fines de 2017 con el fin de descubrir una sección del cementerio del XV nomo del Alto Egipto.

 

Sarcófago antropomorfo con inscripciones jeroglíficas. La fotografía es del 24 de febrero de 2018.

La misión arqueológica ha descubierto un grupo de tumbas y entierros con los restos de sacerdotes del dios Thot, representado habitualmente con forma humana y cabeza de ibis. Una de las tumbas pertenece a Hersa-Essei, un alto sacerdote del dios Thot. Los arqueólogos han hallado 13 entierros con numerosas figurillas ushebtis hechas de fayenza, 1,000 en muy buen estado de conservación y las restantes rotas en pedazos; cuatro vasos canopos de alabastro, en cuyas tapas aparecen representados los rostros de los cuatro hijos de Horus, y con las vísceras de los difuntos en su interior. 

 

El sarcófago de madera excepcionalmente conservado. Figurillas ushebtis hechas de fayenza.

Ha aparecido, además, la momia del alto sacerdote Djehuty-Irdy-Es, decorada con un collar de bronce que representa a la diosa Nut extendiendo sus alas para proteger a los difuntos y con una colección de preciosas cuentas azules y rojas, láminas de bronce dorado y dos ojos de bronce ornamentados con marfil y cuentas de cristal. En los textos jeroglíficos relacionados con la momia hay una frase que dice: "Feliz Año Nuevo", según el Ministerio de Antigüedades.

 

Sarcófago de caliza en una tumba excavada en la roca es limpiado por un arqueólogo.

La misión egipcia también ha sacado a la luz 40 sarcófagos de caliza de diferentes formas y tamaños, algunos con tapas antropomorfas que muestran los nombres y títulos de sus propietarios. Y, además, otro entierro familiar con una colección de sarcófagos enormes de diferentes formas y tamaños, figurillas ushebtis con los nombres de sus propietarios, quienes ejercieron de sacerdotes de los dioses.

                                                                               

Cráneos humanos y de un animal hallados en el antiguo cementerio egipcio, de más de 2.500 años de antigüedad.

 

Fuente: National Geographic


Murió La Muerte

El genocida Luciano Benjamín Menéndez, el represor con 13 condenas de cadena perpetua, y primer exmilitar de alto rango argentino sentenciado por crímenes de lesa humanidad, falleció el pasado martes en un hospital militar, a los 90 años, como consecuencia de un cáncer.


Fue el primer exmilitar condenado tras la anulación de las llamadas Leyes del Perdón en Argentina en 2008, y tuvo el mayor número de condenas. Él fue el máximo responsable militar de la región centro-norte del país durante el último régimen militar argentino (1976-1983), y cumplía la sentencia en la céntrica provincia de Córdoba, donde cometió muchos de sus delitos.

Sin embargo, por sus problemas de salud y su edad, en los últimos años gozaba del beneficio de prisión domiciliaria, algo que criticaban sus víctimas y los familiares de desaparecidos.

Como titular del Tercer Cuerpo del Ejército era considerado el 'amo de la vida y la muerte' en Córdoba, según el diario local La Voz. También era la máxima autoridad en otras nueve provincias del centro y noroeste argentino.

Durante su mandato se habilitó en Córdoba el centro clandestino de detención y tortura La Perla, donde fueron asesinadas miles de personas. El exmilitar fue condenado por esos crímenes en 2016.


En el juicio, Luciano Menéndez junto al exdictador Rafael Videla.

Era considerado el líder del ala dura del gobierno militar y algunos argentinos, como la legisladora cordobesa Liliana Montero, lo consideran el mayor genocida de la historia argentina.

Proveniente de una familia de militares primero fue conocido como 'Cachorro', aunque más tarde se ganaría el apodo de 'La Hiena'.

"SE MURIÓ LA MUERTE: a las 11:20 murió el genocida Luciano Benjamín Menéndez. A diferencia de sus víctimas, se sabe la hora, el lugar y su familia puede despedirlo", escribió en Twitter la agrupación de hijos de desaparecidos H.I.J.O.S Capital.