viernes, 3 de noviembre de 2017

Los Caballeros Templarios

La Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón también llamada la Orden del Temple, cuyos miembros son conocidos como caballeros templarios, fue una de las más poderosas órdenes militares cristianas de la Edad Media. Su historia es apasionante aunque también algo oscura y difusa, llena de mitos y leyendas.

La Orden fue fundada en 1118 por nueves caballeros franceses liderados por Hugo de Payns. La Iglesia Católica se encontraba detrás de su creación y su propósito principal era proteger la vida de los cristianos que peregrinaban a Jerusalén tras su conquista. Además de ser el brazo armado más importante de la cristiandad y una orden de expertos y temidos guerreros, los templarios administraron una infraestructura económica bien administrada en toda la cristiandad, al tiempo que realizaba innovaciones en los primeros sistemas bancarios europeos.

Aprobada oficialmente por la Iglesia católica en 1129, durante el Concilio de Troyes (celebrado en la catedral de la misma ciudad), la Orden del Temple creció rápidamente en tamaño y poder. Los caballeros templarios tenían como distintivo un manto blanco con una cruz paté roja dibujada en él. Militarmente, sus miembros se encontraban entre las unidades mejor entrenadas que participaron en las Cruzadas.

Repasemos ocho hechos curiosos históricamente reales.

1. Solo un 10 % de la orden eran caballeros

Cuando se menciona la palabra 'templario', la primero que nos imaginamos una figura imponente, vestida con una armadura y vestida con una túnica blanca con una cruz roja en el centro. Si bien los rangos templarios se componían de caballeros que se considerarían el paradigma de la habilidad militar en la época, solo representaban alrededor de un 10 % del número de templarios. El otro 90 % funcionó en gran medida en un papel de apoyo, como escuderos o administrando las diversas posesiones controladas por los templarios.

Incluso en el punto más alto de su poder, los expertos estiman que los templarios solo tenían, como máximo, 2,000 caballeros dentro de sus filas, lo que no parece mucho. Sin embargo, gracias a su fama, entrenamiento de élite y su fe en la religión (que les daba una valentía sobrenatural), cada uno valía fácilmente por una docena de hombres en batalla, ya que su sola presencia en el campo de batalla elevaba la moral de los ejércitos. Para ser fáciles de reconocer en el campo de batalla, siempre vestían su famosa túnica.

2. Voto de humildad

Aunque colectivamente los templarios representaban una de las fuerzas más poderosas y singulares del mundo, individualmente, no tenían riqueza material. Se debía a que, para convertirse en caballero, cada uno debía hacer un voto de pobreza y donar todos sus bienes mundanos a la orden para usarlos como lo considerara conveniente.
De hecho, se fundaron en la idea de que ningún miembro debía tener más de lo que necesitaba. Incluso su logotipo refleja sus humildes orígenes y su compromiso con un estilo de vida espartano. Este acto de humildad los convertía en verdaderos iconos de la bondad cristiana.

3. Juraban no rendirse nunca

En su tiempo, los Caballeros Templarios eran temidos y respetados en todo el mundo por su destreza en el campo de batalla y su intrepidez. Ataviados de pies a cabeza en capas de acero pesado y armados con las mejores armas y entrenamiento que el dinero podía comprar, eran casi invencibles en combate y consideraban su deber cargar primero en la batalla y quedarse allí hasta que todo a su alrededor hubiera sido derrotado. Juraban por su honor y por su fe que nunca se rendirían ni abandonarían el campo de batalla mientras una bandera con su símbolo ondeara a su alrededor, y estaban obligados a proteger la bandera con sus vidas si fuera necesario. Debido a esto, se dice que eran los primeros en entrar en batalla y los últimos en irse. 

4. Fundaron la banca

La Orden fue creada como una especie de fuerza de seguridad para proteger a los peregrinos, viajeros y mercaderes que recorrían la tumultuosa área que rodeaba Jerusalén. Con ese fin, establecieron un sistema por el cual cualquier persona que viajara por Tierra Santa podía depositar cualquier objeto de valor con un templario local, quien les emitía una nota. Esta podía ser intercambiada en cualquier otra oficina de los templarios en Tierra Santa por el valor de los artículos en oro, un metal o piedra preciosa equivalente.
Esas notas fueron esencialmente una forma temprana de verificación, y los historiadores observan que los templarios crearon lo que podría ser reconocido como uno de los primeros sistemas bancarios formales. Esto hizo que viajar por Tierra Santa fuera mucho más seguro, ya que los peregrinos podían viajar sin nada valioso, lo que significaba que los bandidos tenían pocos incentivos para robar a nadie, pero convirtieron a la Orden del Temple en una de las entidades comerciales más poderosas y ricas del mundo.

5. Había mujeres en la orden

Además de los guerreros, los templarios también indujeron a hermanos sacerdotes para el apoyo espiritual de sus comunidades. Estos 'capellanes' desempeñaban las diversas funciones religiosas dentro de la orden, incluidas dirigir las oraciones, oficiar misas y confesar. Algunos capítulos templarios presentes en Europa incluyeron miembros femeninos entre los rangos. Estas hermanas fueron alojadas en instalaciones segregadas de la sala capitular principal. Y aunque obviamente no se esperaba que lucharan en las batallas, muchas de ellas participaron activamente en el lado espiritual de la orden: ayudando a los hermanos sacerdotes en sus tareas de oración u ofreciendo asesoramiento psicológico a los guerreros. Además, hubo miembros femeninos que hicieron donaciones y otras contribuciones a la Orden, a pesar de no tomar el voto monástico completo requerido por los miembros regulares.

6. El enigmático símbolo de la orden

El misterio siempre había jugado un papel en el aura críptica de los templarios. Todavía hay algún grado de misterio perteneciente al tercer sello templario, que representaba a dos caballeros sentados en un solo caballo. La explicación más común refiere que dos caballeros en una sola montura simbolizaba el estado de pobreza propugnado por la Orden. Otra explicación es que representaba 'verdadera' hermandad, en la que un caballero rescata a otro cuyo caballo probablemente está herido. 

7. Custodios de tesoros

Durante sus años de batallas, conquistas y comercio, la Orden consiguió amasar una inmensa fortuna en forma de oro, reliquias, propiedades y bienes. El Santo Grial, copa de la cual habría bebido Jesús en la última cena, se mantiene como la pieza central de los tesoros que custodiaban. Pese a que muchas de sus reliquias y tesoros se perdieron a lo largo de la historia, siguieron custodiando el Santo Grial, que lograron ocultar en alguna parte del mundo hasta nuestros días...

8. Defensores de la fe

Es conocido que los templarios se comprometieron a defender a sus correligionarios de las intrusiones 'extranjeras'. Sin embargo, su inclinación hacia las actividades marciales solo se desarrolló como una reacción, en lugar de una ideología que dictaba la guerra religiosa. Con ese fin, después de la Primera Cruzada algunos de los cristianos guerreros decidieron guardar sus espadas a favor de un estilo de vida monástico alrededor de la Iglesia del Santo Sepulcro.

Con el establecimiento de entidades cristianas en Tierra Santa, numerosos peregrinos acudían en masa a esas tierras recién conquistadas, y a medida que aparecían más visitantes en sus confines, los bandidos locales (que incluían a musulmanes que habían perdido sus tierras) aprovechaban el caos y los atacaban. Afligidos por esas incursiones, los guerreros monásticos decidieron volver a tomar sus espadas para defender a los peregrinos y a la fe, considerando que cometían el pecado de omisión si ignoraban esa injusticia.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Ilustres peruanos nacidos en noviembre (II)

Segunda relación de los más ilustres peruanos nacidos en noviembre:

22 - Luis Abelardo Takahashi Núñez

                                                              

Destacado compositor de música criolla, que desde temprana edad mostró inclinación por la música, nació el 22 de noviembre de 1926 en Ferreñafe, Lambayeque A temprana edad mostró inclinación por la música. A los 13 años de edad ya tocaba la guitarra y el triple, instrumento que tocó cuando integraba el ''Conjunto Tropical' de su localidad.

En 1943 se trasladó a Chiclayo, donde se integró a ''Orquesta La Rosa'', con la que se presentó tanto en la capital de Lambayeque, en Trujillo y Pacasmayo.

Su primer gran éxito fue la marinera '¡Que Viva Chiclayo!', que fue el inicio para la creación de más de 200 composiciones entre valses, polcas, tonderos, pasillos y canciones melódicas.

En 1996 se fue con toda su familia a residir en Japón, donde vivió los últimos años de vida. Falleció en la localidad de Komaki el 19 de diciembre de 2005. Sus restos fueron repatriados y enterrados en su Ferreñafe natal.

23 - Enrique López Albújar

El célebre autor de la novela 'Matalaché' (1928), de carácter naturalista, que narra un tórrido romance entre una criolla y un esclavo durante la Independencia del Perú, nació en Chiclayo el 23 de noviembre de 1872. Cultivó en sus obras, diferentes estilos en la narrativa y es sobre todo conocido como uno de los creadores del indigenismo.

Inicialmente, escribió relatos de carácter modernista y generalmente fantásticos. En 1920 publicó 'Cuentos Andinos', la primera obra importante del indigenismo. En sus relatos, centrados en la vida de los indígenas narra historias, muchas veces violentas, influido por el realismo, y no exentos de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser humano; resaltando sus virtudes, sus vicios y, sobre todo, su humanidad.

En 1924 publicó 'De mi casona', uno de sus más hermosos libros narrando sus primeros recuerdos. Entre sus obras figuran 'El hechizo de Tomayquichua' (1943) y 'Nuevos cuentos andinos' (1927). Tras haber sentado las bases del indigenismo, en la década de los cincuenta terminó escribiendo cuentos realistas de temática urbana, que aparecen en su libro 'Las caridades de la señora Tordoya' (1955). Falleció el 6 de marzo de 1966.

23 - Miguelina Acosta Cárdenas

Fue la primera abogada peruana, una ferviente activista por los derechos femeninos y de los obreros; integrante de la Asociación ProIndígena y directora, juntamente con Dora Mayer, del semanario La Crítica que abordaba temas relativos al movimiento de los derechos femeninos en el mundo y los derechos de indígenas y obreros. Nació en Yurimaguas, Loreto, el 23 de noviembre de 1887.

(Siguió los pasos de la cusqueña María Trinidad Enríquez Ladrón de Guevara, la primera mujer en cursar estudios universitarios en Perú y Sudamérica, y la primera jurista del continente y gran luchadora social, que rechazó el título de abogado que le ofreció el gobierno de Nicolás de Piérola en solidaridad con las mujeres que estaban impedidas de realizar estudios superiores. Ver 'La primera jurista peruana' publicado el 10 de junio de 2017 en esta misma página. N. del E.)

Miguelina fue hija de un cauchero lo que le permitió estudiar en Europa y viajar desde temprana edad. Ello abrió su perspectiva del mundo y le permitió acceder a ideas progresistas. Al concluir sus estudios volvió a Lima y logró ser admitida en la Universidad de San Marcos. Ingresó a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y se graduó con la tesis 'Nuestra institución del matrimonio rebaja la condición jurídica social de la mujer'.

Presidió la Federación de Universitarias Peruanas que conectaba a jóvenes estudiantes con instituciones femeninas nacionales y extranjeras y proponía el acceso general de las mujeres a la educación secundaria y el incremento de organizaciones femeninas obreras.

Fue secretaria de Evolución Femenina, una asociación feminista; participó en La Liga Agraria y fue socia de la sociedad Labor Feminista. Fue seguidora de las ideas anarquistas debido a su ideario de justicia ya que ese movimiento reconocía la importancia de la participación femenina en la transformación social.

Se dedicó también a dictar clases a mujeres en las escuelas de capacitación obrera; disertaba sobre el respeto a la mujer en la esfera doméstica y pública; se oponía a que las mujeres fueran tuteladas y defendió el derecho al trabajo y un salario justo para las mujeres.

Miguelina Aurora falleció el 26 de octubre de 1933 en Lima.

26 - Manuel A. Odría

Expresidente de la República del Perú (1948-1956), nació en Tarma, Junín, el 26 de noviembre de 1896. Su gobierno, llamado 'el ochenio', se caracterizó por ser progresista y de arraigo popular basado en el nacionalismo. Destacó por sus obras en beneficio de educación y la seguridad social, además de la recuperación de la economía en el país. Fue, además, impulsor de una serie de construcciones monumentales de concreto que trajo una momentánea paz social, entre ellas grandes unidades escolares, edificios públicos, complejos de vivienda, hospitales, autopistas y el Estadio Nacional.

28 - Alicia Maguiña

Alicia Rosa Maguiña Málaga, hoy de 79 años, es una de las voces más representativas del criollismo peruano. Nació el 28 de noviembre de 1938 en la ciudad de Lima.

Fue en 1954 cuando perfeccionó sus conocimientos de guitarra en la Academia de Música de Óscar Avilés. Antes, ya había cautivado con su voz en el Colegio Santa Úrsula, donde encandiló con temas que expresaban la riqueza cultural del Perú.

Su primer tema lo compuso en 1956. Fue ''Inocente Amor'', tema estrenado por los ''Troveros Criollos'', aunque para la crítica su composición más importante es 'Indio', creado en 1963 y grabado por artistas como 'Los Chamas', Roberto Tello, Lucho Neves y Carmencita Lara, entre otros. Alicia se dedicó al estudio de la música peruana, en especial de la criolla influenciada por la voz de Jesús Vásquez, la guitarra de Óscar Avilés y la inspiración del compositor Felipe Pinglo.

28 - Kiko Ledgard 

Enrique Rodolfo Ledgard Jiménez nació en Lima, el 28 de noviembre de 1918, y falleció en Madrid, el 23 de octubre de 1995, a los 76 años de edad, a causa de una enfermedad cardiovascular. Fue el cuarto de seis hermanos, y en su juventud combinaba sus facultades de artista con la de deportista. Hombre polifacético, inicialmente trabajó en la aerolínea BOAC (actual British Airways); en el área de ventas de la filial peruana de IBM, y a fines de los años 40 llegó a ser campeón de boxeo con el sobrenombre de 'Rodolfo Jiménez'.

En la década de los cincuenta fue ejecutivo de la agencia de publicidad McCann Erickson. A inicios de los sesenta debutó como locutor comercial en radio y luego, en 1965, pasa a conducir en televisión el programa de concursos 'Haga Negocio con Kiko' de Panamericana Televisión con el cual triunfó y alcanzó la fama.

A inicios de los años setenta emigró a España con su extensa familia (mujer y 11 hijos). En Madrid debutó en Televisión Española en el programa infantil 'Hoy también es fiesta' (1971-1972).

Después de encargaría de conducir los programas 'Un, dos tres... responda otra vez', que en sus dos primeras etapas (1972-978) le valió la concesión de dos TP de Oro: Mejor Presentador (1972) y Personaje Popular (1976). También condujo concursos en 'Todo es posible en domingo' (1974), '300 millones' (1979), y las galas del V Festival de la Canción Infantil de TVE (1973), ocupándose también de su guion.

En 1981, cuando posaba para unas fotos en una conferencia de prensa en un hotel de Lima, en la que anunció su regreso a la televisión peruana, resbaló, cayó desde el segundo piso y sufrió un golpe en la cabeza que afectó seriamente su salud y le impidió volver a trabajar, hasta su fallecimiento el 23 de octubre de 1995 en Madrid, a los 76 años, víctima de una afección cardiovascular. A veinte años de su muerte sigue siendo una de las figuras más recordadas y queridas de la televisión peruana y española.

29 - Arturo 'Zambo' Cavero

El popular y admirado 'Zambo', nació el 29 de noviembre de 1940 en la Lima y se convirtió en uno de los más ilustres representantes de la música criolla y símbolo de la identidad peruana por su manera tan particular de interpretar nuestra música criolla.
Formó un sensacional dúo con el guitarrista Óscar Avilés, con quien fue reconocido por la OEA, que honró sus méritos por contribuir a que la música peruana alcance una sólida presencia en el continente y el resto del mundo.
Se recuerda la interpretación de 'Contigo Perú' junto a Avilés, que motivó los ininterrumpidos aplausos del público, reconociendo el enorme talento de ambos artistas.
Como resultado de su larga y prolífica trayectoria profesional, Cavero supo ganarse el cariño y la admiración del pueblo peruano. Durante mucho tiempo fue ejecutante del cajón, que dejó de tocar cuando su obesidad se lo impidió.

El 'Zambo' Cavero falleció el 9 de octubre de 2009.

29 - María Elena Moyano

 

Luchadora social e importante dirigente vecinal de Villa El Salvador, conocida como 'Madre Coraje', nació en el distrito de Barranco el 23 de noviembre de 1958.

En momentos en que el país se encontraba atacado por terrorismo, se alzó contra el terror de Sendero Luminoso, por la lucha contra la pobreza y por la defensa de los derechos humanos. Fue también fue una de las más activas defensoras de los derechos de la mujer y de la población peruana en general.

El 15 de febrero de 1992 fue asesinada a los 33 años de edad, por un comando de aniquilamiento senderista. 

30 - Alfonso Barrantes Lingán

Considerado como el primer alcalde izquierdista de la ciudad de Lima y cariñosamente llamado 'Tío Frejolito', nació en Cajamarca el 30 de noviembre de 1927.

En 1980 fundó Izquierda Unida, frente que unió a los diversos grupos de izquierda peruanos.

Fue elegido alcalde metropolitano de Lima en las elecciones de 1983, ejerció el cargo entre 1984 y 1987, realizando una gestión social que fomentó la instalación de comedores populares en barrios marginales y obras de ayuda social, siendo el más importante su programa del 'Vaso de leche' para dar desayuno a los niños de las zonas marginales de Lima. Una gestión positiva de su período fue la refacción integral de las pistas de la ciudad realizada en 1986.

En las elecciones presidenciales de 1985 quedó en segundo lugar con su partido frente al líder del APRA, Alan García; aunque debió suceder una segunda vuelta, renunció a su candidatura al ver la cantidad de votos que había obtenido su contrincante.

Frases para meditar II

"Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos." Paulo Coelho

"Amar es tener al diablo en el cuerpo y a Dios en el corazón." J. R. Gendra

"Es propio de hombres de cabezas medianas embestir contra todo aquello que no les cabe en la cabeza." Antonio Machado

"El hombre es un mensaje; el individuo, un mensaje social; la nación, un mensaje de cultura; la humanidad, un mensaje de Dios." Luis López de Mesa

"La cultura es la buena educación del entendimiento."   Jacinto Benavente

"El celoso pasa la vida buscando un secreto cuyo descubrimiento ha de causar su desdicha."  Axel Oxenstierna

"Nuestra imaginación nos agranda tanto el tiempo presente, que hacemos de la eternidad una nada, y de la nada una eternidad."  Blas Pascal

"Cada uno de los movimientos de todos los individuos se realizan por tres únicas razones: por honor, por dinero o por amor." Napoleón Bonaparte

  

A. Machado. J. Benavente.  T. Carlyle.

"Es inútil volver sobre lo que ha sido y no es ya." Friderich Chopin

"El mejor automovilista es aquel que conduce con imaginación. Imagina que su familia va con él en el auto."  Henry Ford

"Un padre es un tesoro; un hermano, es un consuelo; un amigo, es ambos." Benjamín Franklin

"Un juez inicuo es peor que un verdugo." (Anónimo)

"No pienso nunca en el futuro porque llega muy pronto."  Albert Einstein

"Cuando la lucha de un hombre comienza dentro de sí, ese hombre vale algo." Robert Browning 

"Si te comparas con otras personas nunca podrás ser tú mismo."  Antonio Arenas

"No es más fuerte la razón porque se diga a gritos."   Alejandro Casona

"Habrá amigos que nos declaren sin reservas nuestras faltas y, sin embargo, no se decidirán a hacernos mención de nuestras locuras." Lord Chesterfield

"La prudencia es la fuerza de los débiles." Joseph Joubert

"Pierde una hora por la mañana y la estarás buscando todo el día." Richard What

"Es mejor consultar las cosas con la almohada a tiempo que perder el sueño por su causa después." Baltasar Graci

"Los sabios son los que buscan la sabiduría; los necios piensan ya haberla encontrado." Napoleón Bonaparte

  

A. Oxenstierna. W. Churchill. N. Bonaparte

"Lo que más me molestó no es que me hayas mentido sino que, de aquí en adelante, no podré creer en ti."  Federico Nietzsche

"Si has construido castillos en el aire, tu trabajo no se pierde; ahora coloca las bases debajo de ellos." (Anónimo)

"El amor es un punto de acuerdo entre un hombre y una mujer que están en desacuerdo en todo lo demás."  Henry David Thoreau

"El hombre es como un número: solo tiene valor por su posición." Napoleón Bonaparte

"Decir que uno puede amar a una persona por toda una vida es como declarar que una vela puede mantenerse prendida mientras dure su existencia." (Anónimo)

"La historia es la esencia de innumerables biografías." Tomás Carlyle

"Valor es lo que se necesita para levantarse y hablar; pero también es lo que se requiere para sentarse y escuchar." Winston Churchill

  

                                                                                                                                              F. Chopin. A. Casona. F. Nietzsche

Ilustres peruanos fallecidos en noviembre (II)

Esta es la segunda relación de inolvidables personajes peruanos fallecidos en noviembre:

21 - Víctor Humareda Gallegos

Pintor de la corriente expresionista, que nació en Lampa (Puno), el 6 de marzo de 1920 y falleció en Lima el 21 de noviembre de 1986. Fue un artista muy reconocido por su creatividad, considerada como producto de su personalidad turbada.

En 1939 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes. Sin embargo, luego de unos meses de estudio no tenía ni para comer. Los estudios no le permitían trabajar, y el trabajo no le permitía estudiar, y ese era su dilema personal.

Por las mañanas caminaba por la calle Capón, se detenía en los restaurantes a ofrecer pintar rostros a pedido del cliente. Los soles que recibía los convertía en lápices de carboncillo o en sancochados del restaurante 'Cordano' del Centro Histórico de Lima. 

En sus trabajos transmitió el mundo imaginativo y cruel que vivía, con escenas viejas, de brujas, mujeres alegres y fácil vivir; quijotes, caballos espantados, corridas de toros y peleas de gallos; payasos pensativos, desnudos, danzas y procesiones; calaveras y máscaras; escenas callejeras y nocturnas de los bajos fondos, cantinas y boites, donde la tragedia se preludia, o se aprecia la tragicomedia del hombre actual y de siempre.

Terminaría viviendo en un hotel de La Parada en La Victoria, donde fallecería. Su producción fue muy vasta y se conserva en las mejores colecciones. El 27 de agosto de 1993 sus amigos y admiradores crearon la Fundación Víctor Humareda Gallegos, con el fin de divulgar la obra del maestro, así como contribuir a la difusión educativa y cultural del arte peruano.

21 - Juan Parra del Riego

Poeta nacido en Huancayo el 20 de diciembre de 1894 y afincado en Uruguay, murió el 21 de noviembre de 1925, en Montevideo.

Su poesía, inicialmente modernista, se orientó hacia los movimientos de vanguardia de inicios del siglo XX, principalmente el futurismo, y se inspiró en acontecimientos contemporáneos.

Vivió su niñez en el distrito de Barranco. A los 18 años ganó su primer certamen poético con doce sonetos modernistas lo que le valió para ser considerado como colaborador en algunos periódicos de Lima.

Viajó a Francia, donde conoció al poeta vanguardista uruguayo Jules Supervielle, quien lo formó dentro de la corriente del futurismo y otras vanguardias. Partió de Lima, se instaló en Montevideo y se integró un grupo de literarios uruguayos.

Entre sus principales poemas se encuentran: 'Polirritmos' (1922), 'Himnos del cielo y de los ferrocarriles' (1924) y 'Blanca Luz' (1925). Con la salud quebrantada murió a los 31 años.

27 - Manuel Scorza

Manuel Scorza nació el 9 de septiembre de 1928 en Lima. Fue un novelista y poeta peruano de la década de los sesenta, representante del indigenismo o neoindigenismo peruano junto con Ciro Alegría y José María Arguedas.

Estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado e ingresó a la UNMSM. En 1948, salió del país en calidad de exiliado tras el golpe de estado del general Odría y la implantación de la dictadura. Se estableció en París, Francia, donde aprendió francés y obtuvo un trabajo de lector de español en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud.

En sus obras, muestra la antigua lucha de los campesinos por recuperar sus tierras. Las novelas que componen este ciclo son: 'Historia de Garabombo el invisible' (1972), 'El jinete insomne' (1977), ''Cantar de Agapito Robles' (1977) y 'La tumba del relámpago', las obras más constituidas de la literatura peruana del siglo pasado.

En 1968, en plena efervescencia de las luchas campesinas en la sierra central y en virtud a su activa participación a través de un movimiento político indigenista, tuvo que abandonar de nuevo el país. Llevó consigo dos manuscritos: el poemario 'El vals de los reptiles' y la novela 'Redoble por Rancas'.

El 27 de noviembre de 1983, después de haber publicado en febrero de ese año su última novela, La danza inmóvil, el avión en que viajaba se estrelló contra una colina cerca del aeropuerto de Madrid.

30 - Rafael Otero López

El 30 de noviembre de 1997 falleció el autor de 'Mis algarrobos', 'La vidalita', 'Ven amor', 'Rosa Victoria', 'Enma', 'Albedrío', 'Mis lágrimas', 'Por qué sigues llorando'", y otros más. Su vals 'Ódiame' es muy famoso a nivel mundial, del cual le pertenece la música; para la letra utilizó parte del soneto 'Último ruego' del poeta tacneño Federico Barreto.

Fundó un restaurante en el distrito del Rímac, según relatos populares Alicia Maguiña llevó a su lecho una grabación que realizaron con Óscar Avilés pero no pudo oír el disco que contenía el popular vals 'Mis algarrobos' por su delicado estado y salud. Falleció a los 76 años.

30 - Carlos Dávila Herrera

Antropólogo y periodista falleció el 30 de noviembre del 2007, víctima de un paro cardiaco. Fue hijo del recordado periodista chalaco Aurelio Dávila Rivadeneyra. Había nacido el 10 de junio de 1940, y dedicó su vida a investigar la cultura amazónica, sus costumbres, tradiciones, usos y dialectos de los habitantes de la selva, motivo por el cual recibió el apelativo de 'charapólogo'.

Publicó 14 libros (siete obras individuales y siete ediciones conjuntas), entre las que destaca su 'Brujos y Hechizados', en la que refiere las enfermedades y males de moradores de la provincia amazónica del Ucayali, que son atribuidos a la magia y embrujos practicados por chamanes.

En sus obras también rememora leyendas, tradiciones, creencias, curaciones asombrosas y multitud de plantas con principios activos o cualidades importantes, entre las que destacan el ayahuasca y la uña de gato.

Fue colaborador frecuente del diario El Peruano, y dedicó sus últimos artículos al estudio del habla de los 'charapas' y sus diferencias con la forma de hablar del resto del Perú. Además, realizó una extensa labor de investigación, que aún se encuentra inédita.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Ilustres peruanos nacidos en noviembre (I)

Los siguientes son los más ilustres peruanos nacidos en noviembre:

4 - Francisco Bolognesi Cervantes

Héroe nacional y patrono del Ejército Peruano, nació el 4 de noviembre de 1816 en la ciudad de Arequipa. (El historiador Jorge Basadre en su 'Historia de la República del Perú', señala que… "nació en Lima, en la calle Afligidos, hoy jirón Caylloma".) (Ver el análisis "¿Dónde nació Bolognesi?', publicado el 2 de septiembre en esta misma página. N. del E.)

Fue un destacado militar, que participó en la defensa de nuestra soberanía en la Guerra del Pacífico. Fue jefe de la Plaza de Arica, donde se inmoló en la Batalla de Arica el 7 de junio de 1880. Antes del enfrentamiento, ante un emisario chileno que pidió la rendición de su plaza, Bolognesi pronunciaría sus históricas palabras: "Tengo deberes sagrados que cumplir, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho".

4 - Ciro Alegría

Considerado uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista peruana marcada por la conciencia sobre el problema de la opresión indígena, nació el 4 de noviembre de 1909 en el caserío de Quilca, en el distrito de Sartimbamba, provincia de Huamachuco, en La Libertad. Su obra cumbre es 'El mundo es ancho y ajeno', considerada novela capital de la literatura hispanoamericana y traducida a mucho idiomas.

A pesar de haber sido hijo de hacendados ricos y blancos, Alegría Bazán se consideraba un cholo serrano, pues nació en la sierra y convivió por muchos años con indios, peones y empleados. De esos recuerdos, nacieron sus grandes novelas indigenistas, entre ellas 'La serpiente de oro' y 'Los perros hambrientos'.

Fue condecorado con las Palmas Magisteriales en más alto grado de Amauta, falleció el 17 de febrero de 1967 a los 58 años de edad, debido a una hemorragia cerebral luego de una dolorosa agonía y fue sepultado con honores de ministro de Estado.

9 - Francisco Reyes Pinglo

El recordado autor de valses como 'Amada' y 'El peregrino', el tondero 'San Miguel de Morropón', y compositor de los valses 'Nativa', 'Nostalgia', 'Secreto' y la polca 'Mañanita', con letras de la poetisa Amparo Baluarte, entre otros temas, nació el 9 de noviembre de 1912, en Sechura, Piura. 

10 - Andrés Avelino Cáceres

El héroe nacional que lideró la resistencia en la sierra central durante la Guerra del Pacífico, como general del Ejército Peruano, nació el 10 de noviembre de 1836 en Ayacucho; estudió en la Escuela Nacional de Ayacucho y en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Merced a su labor, es considerado patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano.

Como protagonista de la Campaña de la Breña para resistir la invasión chilena en la cordillera peruana, se ganó el apelativo de 'Brujo de los Andes' porque a pesar de la mayor cantidad de soldados que integraban el ejército chileno, se enfrentó a ellos en múltiples combates. Cuentan que disfrazaba a las llamas con chullos y ponchos para hacer ver su mayor número de tropas ante el enemigo. Se hacía perseguir por terrenos difíciles hasta alturas insoportables para los adversarios, quienes caían víctimas del soroche, otro truco que le usaba era poner las herraduras de los caballos de forma inversa para despistar al ejército chileno.

Ejerció la presidencia del Perú años después de la guerra del Pacífico. Destacó por mejorar la recaudación tributaria, instaurar la educación primaria obligatoria, y algunas obras de irrigación en el norte y centro de nuestro país. Murió a los 86 años el 10 de octubre de 1923 en Lima. (Ver 'Peruanos ilustres fallecidos en octubre'. N. del E.)

15 - Polo Bedoya Bambarén

Conocido como 'Polito' Bedoya, nació el 15 de noviembre de 1911 en la Provincia Constitucional del Callao. (Fue padre del cantante Eddy Martínez, cuyo real nombre era Guillermo Bedoya Martínez.)
Cantó por primera vez a los 11 años en el antiguo cine Ovni ubicado en la avenida Abancay, donde nació artísticamente. En 1928 fue presentado como tenor lírico, iniciando una larga carrera en la compañía lírica formando parte de la compañía 'Cahuide'. A los 17 años era ya un gran pianista y en 1941 se consagró como pianista del Teatro Mudo al reemplazar al músico y cantante Miguelito Paz, cuando este viajó a Argentina con los 'Trovadores Criollos', del que formaba parte.

Polito Bedoya enseñó a cantar a quienes se convertirían en artistas famosos, entre ellos Lucha Reyes, Tania Libertad, Cursone Alcalá, Alfonso Ramírez y Maritza Rodríguez; y fue maestro de música en el Politécnico del Callao. Como compositor grabó la marinera '200 millas marinas' y la polka 'Do, re, mi fa, sol, la, si'. Entre sus obras se encuentra el vals 'Amor Inolvidable' y la música de una veintena de valses de diferentes autores.

15 - Segundo Campoverde

El 15 de noviembre de 1939 nació en Catacaos, Piura, este compositor autor de trescientos temas que incluyen diversos géneros (valses, polcas, tonderos, himnos, baladas, entre otros), entre ellos el tondero 'De Catacaos he venido'; los valses 'A mi manera', 'Como barcos al garete', 'Qué cosa pasó contigo' y 'Valija de viaje'.

Ingresó a la Facultad de Ciencias Económicas pero dejó los estudios para abocarse íntegramente al arte, que incluía composición, pintura y poesía, a los que sumaría el deporte, incluyendo la fundación del club de fútbol 'Juan de Mori' de su tierra natal. 

Acompañado de su hermano César y su sobrino Lary, formó el trío 'Hermanos Campoverde' que se presentaba en la radio y la televisión. 

16 - Santo Toribio de Mogrovejo

Eclesiástico español, santo de la Iglesia Católica, organizador de la Iglesia Sudamericana, venerado también por la Iglesia Anglicana, y arzobispo de Lima, nació el 16 de noviembre de 1538 en Valladolid.

Nombrado por el papa Gregorio XIII, desembarcó en el puerto de Paita, Piura, en mayo de 1581 e inició su trabajo como misionero viajando a Lima a pie, bautizando y enseñando a los nativos.

Llegó a Lima en 1579, tomó posesión de su sede el 12 de mayo de 1581 y se dedicó a lograr el progreso espiritual de sus fieles. La ciudad había quedado sin arzobispo desde 1575 y estaba en una grave decadencia espiritual con un sistema en que el régimen de patronato facultaba a los virreyes a intervenir en asuntos eclesiásticos, dando origen a frecuentes disputas entre el poder espiritual y el temporal, por lo cual los conquistadores cometían muchos abusos y los sacerdotes no se atrevían a corregirlos.

Muchos para excusarse del mal que estaban haciendo, decían que "esa era la costumbre". Él les respondía: "Cristo es verdad y no costumbre", y empezó a atacar fuertemente todos los vicios y escándalos. Las medidas que tomó contra los abusos que se cometían, le atrajo persecuciones y atroces calumnias.

Bautizó y confirmó a cerca de medio millón de personas, entre ellas a santa Rosa de Lima, san Francisco Solano, san Juan Masías y san Martín de Porres.

Ordenó la construcción de caminos, escuelas y hospitales; fundó el primer Seminario Americano en Lima en 1591; falleció el 23 de marzo de 1606, en Saña, distrito de Chiclayo, en Lambayeque; fue beatificado el 28 de junio de 1679 por el papa Inocencio XI, y canonizado el 10 de diciembre de 1726 por Benedicto XIII.

20 - Rosa Elvira Figueroa Núñez

 

Considerada primera promotora de las fiestas vernaculares en Lima, nació en Huánuco el 20 de noviembre de 1904 en una familia distinguida. Estudió en buenos colegios y uno de sus maestros fue el musicólogo Daniel Alomía Robles. Desarrolló su talento en el baile y la danza. En 1934 egresó de la academia Alcedo, del Conservatorio Nacional de Música, y se especializó en baile clásico y coreografía. Fue cantante y maestra de danza y música, y actuó en Radio Nacional, cuya dirección asumiría después.

El 1 de junio de 1948 fundó la Escuela Nacional de Música y Danzas Folklóricas, que en 1964 pasó a manos del Estado con el nombre de Escuela Nacional de Música y Danzas Folklóricas Peruanas. 

Fue también la primera en lucir trajes típicos, investigar las danzas folklóricas y coleccionar las vestimentas típicas de los 24 departamentos. En 1935, el Concejo Provincial de Lima la condecoró con medalla de oro, por su destacada labor artística en nuestro país.

22 - Francisco Javier Mariátegui

Abogado, magistrado, político, diplomático, periodista, escritor e ideólogo liberal; prócer de la Independencia del Perú y miembro destacado de la generación fundadora de la República Peruana, nació en Lima el 22 de noviembre de 1793.

En 1822 integró el primer Congreso Constituyente, cuya secretaría compartió con José Faustino Sánchez Carrión, y formó parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de Constitución.

Cuando el gobierno del mariscal José de La Mar se desempeñó como Relaciones Exteriores, del 27 de junio de 1827 al 19 de mayo de 1828. En 1832 fue enviado al Ecuador como ministro plenipotenciario, asumiendo el arbitraje del conflicto limítrofe entre ese país y Colombia.

Mariátegui y Tellería fundó El Constitucional, periódico donde reunió a un grupo de notables liberales para defender sus principios. En 1862 fundó La América (1862), que circuló hasta el 9 de diciembre de 1865. Bajo el gobierno interino de Pedro Diez Canseco (1865) ocupó la presidencia del Congreso y del gabinete ministerial.

Ferviente liberal, fue uno de los fundadores de la masonería en el Perú y un adversario decidido de la Iglesia católica, lo cual le ganó una enconada enemistad con el clero.

Falleció en Lima el 23 de diciembre de 1884.

Piolinadas

¿Para qué es esta fila?

Una joven de unos veinte años se dedica a la prostitución y, pero lo mantiene en secreto porque no quiere que su abuela se entere. Un día, la policía hace una redada en un burdel clandestino y arresta a un grupo de prostitutas entre las que se encuentra la joven. 

La policía ordena a las prostitutas que se pongan contra la pared, una al lado de la otra.

Desafortunadamente, en ese mismo momento, la abuela de la joven pasea por el vecindario. Al verla pasar, la muchacha entra en estado de desesperación y piensa en qué excusa podría darle a su pobre abuela. Con sus lentes infalibles, la anciana ve a su nieta parada contra la pared y le pregunta: "¿Para qué es esta fila, querida?" Para no revelar su secreto, la muchacha le dice que en ese edificio regalan naranjas, y que está en la fila esperando su turno. 


"Fantástico," dice la abuela, "creo que yo también me llevaré algunas," y se dirige al final de la fila a esperar su turno. Tras interrogar a todas las prostitutas, un oficial llega al final de la fila y, para su sorpresa, encuentra a la abuela. 

"¿No es un poco mayorcita para esto, señora? ¿Cómo puede hacerlo a esta edad?," le pregunta el oficial a la anciana. 

Con una sonrisa, ella responde: "Oh... es muy sencillo querido. Lo único que debo hacer es sacarme la dentadura y abrir mucho la boca."

La mujer y la motocicleta

El inventor de la motocicleta Harley-Davidson, Arthur Davidson, murió y fue al cielo. Ante las puertas nacaradas, San Pedro le dice: "Como en vida fuiste un hombre bueno y tus motocicletas revolucionaron el mundo, te queremos recompensar: Podrás conocer a quien tú quieras aquí en el Cielo." 

Arthur lo piensa por un instante: "Quiero conocer a Dios."

San Pedro lo lleva a la Sala del Trono y le presenta a Dios.

Dios reconoce a Arthur y le dice: "Así que tú fabricaste la motocicleta Harley Davidson? Bueno, ¿qué se siente al inventar algo que es bastante inestable, hace ruido y contamina, y no puede correr sin carretera?"


Arthur se sonroja, pero finalmente añade: "Perdone, pero ¿no es usted el inventor de la mujer?"  

Dios asiente: "Sí".

Arthur: "De profesional a profesional, ´le diré que también su invención tiene algunos defectos de diseño importantes:

1. Demasiada inconsistencia en las protuberancias frontales;
2. Habla constantemente a altas velocidades;
3. La mayoría de los extremos traseros son muy blandos y oscilan demasiado;
4. La toma se coloca demasiado cerca del escape;
5. ¡Y los costos de mantenimiento son enormes!

- Hmmmmm, tienes razón en algunos puntos - replica Dios. Espera un momento.

Dios se dirige a su 'supercomputadora celestial', teclea algunas palabras clave y espera los resultados... De la impresora sale un trozo de papel y Dios lo lee:

- Según los datos estadísticos, es cierto que mi invento es defectuoso, pero ¡son más hombres los que 'montan' mi invento que el tuyo!

De pesca 'con el jefe'

Un hombre llama a su esposa y le dice: "Cariño, me han pedido que vaya a pescar en un gran lago en Canadá con mi jefe y varios de sus amigos. Estaremos fuera por una semana. Esta es una buena oportunidad para a mí para conseguir ese ascenso que he estado deseando, así que por favor, hazme la maleta con suficiente ropa para una semana y saca mi caña y la caja de aparejos de pesca.

Saldremos de la oficina y pasaré por casa para recoger mis cosas. ¡Ah!, y por favor, no te olvides de incluir en el equipaje mi nuevo pijama de seda azul."

La esposa cree que esto suena un poco sospechoso, pero al ser una buena esposa, ella hace exactamente lo que su marido le pidió. El siguiente fin de semana después de su viaje, el marido llega a casa un poco cansado, pero se le ve bien.


La esposa le da la bienvenida a su casa y le pregunta si atrapó muchos peces. Él dice:

- ¡Sí! Muchos peces, un pez espada y algunos salmones. Pero, ¿por qué no empacaste mi nuevo pijama de seda azul como te pedí que hicieras?

- Lo hice: está en tu caja de aparejos de pesca.

Niño genio

La profesora de una escuela ordenó a sus alumnos que escribiesen un texto breve en el cual fuesen tratados los siguientes temas:

Sexo

Monarquía

Religión

Misterio

El que terminase primero, podría salir del colegio antes y retornar a su casa.

Pasados unos segundos, Jaimito levanta la mano y dice que terminó.

La profesora, sin poder creerlo, le pide que lea su redacción. Él se levanta, y dice:

¡Violaron a la reina! ¡Dios mío! ¿Quién habrá sido?

Taxi velocísimo

Tres muchachos borrachos entraron en un taxi después de una noche de borrachera.

Inmediatamente el conductor se dio cuenta de que los hombres estaban ebrios, así que rápidamente ideó un plan para deshacerse de ellos.

Puso en marcha el motor, lo apagó de nuevo y dijo: "Hemos llegado a su destino."

"Muy bien amigo, aquí tienes", dijo el primero de los borrachos cuando le dio el dinero.


El segundo hombre le agradeció con entusiasmo.

El tercer tipo le dio una bofetada en la cara con mucha fuerza.

"¿Por qué hace eso?", gritó el conductor sorprendido, pensando que se habían dado cuenta.

"¡La próxima vez no vayas tan rápido! ¡Casi nos matas!"